Milagro de primavera en Alemania
La fortaleza exportadora y el robusto mercado laboral explican la rápida recuperación del país, según los expertos, que dudan de que España pueda engancharse a la locomotora alemana
J. L. Salinas / Agencias | A Coruña / Berlín
La locomotora económica europea, Alemania, pisó con fuerza el acelerador durante el segundo trimestre del año. El país germano consiguió sacudirse la crisis y anotarse un crecimiento del 2,2% en comparación con el primer trimestre, el mayor salto en las últimas dos décadas desde que la República Federal y la Democrática se unieran en un solo país. Mientras, la mayoría de las economías europeas se conforma con leves subidas por encima del cero, en el caso de España del 0,2%. La apertura al exterior de la economía alemana y su robusto mercado de trabajo han sido claves para su espectacular crecimiento.
Las dudas de los analistas es si la mejoría se hará extensible ahora a otros países europeos. En lo que sí coinciden es en que el crecimiento alemán tenderá a moderarse durante los próximos meses. Opinión que no comparte, por ejemplo, el Bundesbank que acaba de corregir sus previsiones económicas del país hasta situarlas en la friolera del 3%, en lugar del 1,9% de hace tan solo dos meses. La euforia económica no ha contagiado al gobierno de Angela Merkel, que mantiene sus previsiones de crecimiento en el 1,4%. De cumplirse los pronósticos de la entidad bancaria, Alemania cerraría 2010 como su mejor año desde 2006 (justo antes de la crisis).
Economistas y sociólogos analizan en las siguientes líneas las claves del milagro de primavera de la economía alemana.
. ¿Por qué ha crecido con tanto vigor la economía alemana durante el segundo trimestre del año? El economista Juan Velarde Fuertes lo tiene claro: "Lo ha conseguido gracias a su fuerte capacidad exportadora y por la recuperación de pedidos de algunos de sus principales clientes como EEUU, China, Corea del Sur y Taiwan". "Alemania, además", apunta, "sí que se preocupó por el sector tecnológico, y creó importantes instituciones para velar por estas compañías". El país es uno de los cinco países más exportadores del mundo, clasificación que encabeza EEUU.
Pero lo que realmente, según coinciden los economistas, ha ayudado a cimentar la recuperación alemana ha sido la debilidad que ha mostrado el euro frente al dólar durante los primeros meses de este año, lo que ha abaratado los intercambios comerciales de la ruta entre Berlín y Washington.
"Alemania tiene una industria muy potente, muy buenas compañías de bienes de equipo y un modelo productivo muy equilibrado". Las bonanzas de la economía germana las enumera el economista, Miguel de la Fuente. "La depreciación del euro ha sido fundamental para que Alemania recuperara muchos de los pedidos de EEUU y Brasil que había perdido cuando la moneda mostró una gran fortaleza frente al billete verde".
El sociólogo de origen alemán, Holm-Detlev Kohler, señala que "mi país cuenta con un amplio y diversificado sector de medianas empresas, tecnológicamente muy desarrolladas e internacionalizadas y muy vinculadas con las grandes compañías. Si una multinacional alemana como Siemens, Bosch, Basf o Daimler abre un nuevo mercado en Asia, eso tiene unos efectos positivos inmediatos sobre un gran número de pequeñas y medianas empresas del país". A pesar de que todo el mundo conoce a las principales empresas alemanas, son las pymes las que más empleos ofrecen y las que más aportan al Producto Interior Bruto del país.
Otro de los pilares sobre los que se ha apoyado la recuperación germana ha sido su cuidado mercado laboral. "Las empresas alemanas no despidieron de forma masiva durante la crisis, el paro subió muy poco", explica Kohler. "Las compañías buscaron otras fórmulas de mantener su mano de obra con el apoyo de los sindicatos y aprovechándose de una regulación adecuada del mercado de trabajo y de ayudas públicas". El sociólogo se refiere a la conocida como Kurzarbeit, ley por la que los trabajadores se acogen a una reducción temporal de jornada sin perder empleo ni derechos sociales, que ha sido clave para mantener la estabilidad laboral del país durante la crisis. De hecho, mientras el mercado español sigue en depresión, el germano ya crea empleo de forma vigorosa, y el gobierno del país habla ya de que en breve pueda, incluso, alcanzarse el pleno empleo.
Emilio Carluccio, asegura que "el crecimiento de Alemania en el segundo trimestre demuestra lo que decimos muchas veces los economistas de que es necesario cuidar y fomentar el sector tecnológico y tener mayor proyección hacia el exterior. No son tonterías".
. ¿Prolongará Alemania durante los próximos trimestres su vigoroso crecimiento económico? El consenso general entre los economistas es que será prácticamente imposible que el país vuelva a registrar cifras de crecimiento tan abultadas como las del segundo trimestre en los próximos meses. "Seguirá creciendo, pero va a ralentizar su subida porque su modelo económico es válido", señala Carluccio, "lo que está claro es que no volverá a retroceder como en trimestres anteriores".
En la evolución de la economía germana en los próximos trimestres influirá el comportamiento que tengan sus principales socios de negocios, como EEUU y Asia. El riesgo de que el gigante americano sufra una recaída es una de las principales amenazas que se ciernen sobre el país germano. "En los mercados aún hay muchas señales contradictorias, como la buena noticia del crecimiento alemán o las que apuntan a que Estados Unidos puede retornar a la recesión", destaca Carluccio. Las previsiones que barajan la mayoría de los economistas están más acordes con las que maneja el gobierno de Angela Merkel que con las publicó el Bundesbank.
. ¿Podrán las economías europeas subirse al carro del crecimiento alemán? El profesor Velarde asegura que "en España algo se notará, pero sus efectos serán limitados ya que las que realmente se verán beneficiadas será la mayor parte de sus vecinos: Francia u Holanda".
A Alemania se la considera la principal locomotora económica de Europa y sus crecimientos y caídas han sido claves para la evolución de sus vecinos. El economista Miguel de la Fuente, señala que "el crecimiento alemán nos puede beneficiar, porque muchas de nuestras empresas venden sus productos a ese país. Aunque tenemos otros déficits muy importantes a subsanar".
. ¿La recuperación germana puede provocar una subida de los tipos de interés? Emilio Carluccio asegura que "los halcones del Banco Central Europeo (BCE) no deberían subir los tipos. La inflación ha dado ciertas señales de repunte, pero es algo coyuntural, y su incremento no es tan elevado como para comenzar a contrarrestrarlo".
El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, aseguró recientemente que no habrá nuevas alzas hasta al menos el próximo año. Esa es, a juicio de los economistas, la decisión más sensata que puede adoptar el organismo regulador, ya que la recuperación de la economía europea aún es débil.
Miguel de la Fuente señala que "una subida de los tipos en este momento sería una muy mala noticia para la economía española, porque provocaría que se estancara aún más su crecimiento". Subirían los precios con el consumo aún deprimido y la recuperación española seguiría sin consolidarse, asegura.
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- El importante aviso de la DGT para todos los conductores con gafas o lentillas
- El Como sube la oferta por Yeremay pero el Dépor se aferra a la cláusula