Galicia deja la cola de la economía española gracias al empuje de los servicios y el ladrillo
El PIB gallego por habitante alcanza los 20.000 euros y supera el de Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias, Extremadura y Andalucía. La construcción dobló su actividad hasta 2009 y el sector servicios creció un 88%
Julio Pérez | A Coruña
¿Cuánto cuestan todos los productos y servicios que se fabrican y prestan en Galicia? Desde las fábricas convencionales, a las administraciones, pasando por las explotaciones ganaderas y agrícolas o el transporte. Pues casi 54.800 millones de euros, a cierre del pasado año, con el primer ejercicio más fuerte de la crisis. Es lo que a efectos de contabilidad se denomina Producto Interior Bruto (PIB), el principal termómetro para medir la evolución de la economía. Y la economía de la comunidad guarda hoy grandes diferencias con los motores que la movían a finales del siglo pasado. Sobre todo por la influencia que los fondos europeos han tenido en infraestructuras e incentivos empresariales y de los que Galicia se aprovechaba precisamente por ocupar uno de los furgones de cola del PIB nacional y a mucha distancia de las locomotoras. Aún lejos de la mayoría de las autonomías más fuertes, esta última década, con el empuje del sector servicios y la construcción, ha supuesto una revolución en el territorio gallego, con el tercer mayor incremento de la economía entre todas las comunidades, lo que le ha permitido escalar varios puestos y ponerse por encima de Castilla-La Mancha, Canarias y Murcia, además de Extremadura y Andalucía, con las que antes ya ocupaba las últimas posiciones.
Sobre un índice de 100, en el que se situaría la media nacional del PIB por habitante, Galicia escala hasta el 87,4, frente al 77,7 que registraba en el año 2000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un aumento de casi 10 puntos que sólo superan País Vasco, con un 11,7 de incremento, y Asturias, con otros 10,4 puntos de alza. Son tres de las nueve comunidades que durante todo este periodo acumulan una subida de su economía.
Aportación por sectores
Ninguno de los grandes sectores aporta actualmente menos de lo que hace diez años, pero el comportamiento de cada uno no ha sido el mismo. A la cabeza del aumento de la actividad está la construcción, que ha duplicado su volumen en la comunidad, hasta los 6.388 millones de euros. Los años 2004, 2005 y 2006 fueron especialmente fructíferos para el ladrillo, los ejercicios que concentraron las mayores subidas. La corrección, a la espera de los datos de este 2010, con la cifra de visados en caída libre, se notó ya en 2009, con el primer recorte en toda la década, de un 4,5%. El otro gran impulso de la economía gallega son los servicios, el sector predominante, que supone por sí solo más de la mitad del PIB autonómico y que desde 2000 disparó su actividad un 88%. El único, además, que no sufrió los efectos de la recesión el año pasado y se mantuvo al alza.
La industria y la energía experimentaron aumentos de su producción del 30% y el 25%, respectivamente. Aguantan ante la evidente terciarización de la economía gallega. El sector primario, tan representativo en otras épocas históricas, con la suma de la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca, creció un 7,6% desde 2000, muy cerca de quedarse estancada.
Por eso el papel que cada uno de ellos juega en el PIB ha cambiado estos últimos años. El campo y el mar suponían en 2000 más del 6% de la actividad económica gallega y en 2009 tan solo un 4%. La industria -que se aguanta en el metal y la fabricación automovilística- cae del 15,6% al 12,1% y la energía pasa de suponer el 4,4% al 3,3%. Todo el espacio que ceden estos sectores lo asumen la construcción, un 11,7% del PIB en 2009 en comparación con el 9,3% de diez años antes, según el INE; y el sector servicios, del 55% al 61,8%. Hay un sexto componente en todas las economías, que son los impuestos netos que se pagan por los productos y que pasaron del 9,5% al 7,1%.
La actividad por cada habitante en Galicia ronda los 19.995 euros, ya muy cerca de los 20.259 de Valencia y a casi 3.000 euros de la media nacional, que acabó 2009 con un PIB per cápita de 22.886 euros. En el País Vasco supera los 30.700 euros, en Madrid suponen 30.029 euros y en Navarra más de 29.500.
A la cabeza del ranking del PIB por habitante, tradicionalmente un lugar reservado para Madrid -que ahora ocupa el segundo lugar-, se ha puesto País Vasco. Por detrás de ambos se encuentran Navarra, Cataluña, La Rioja, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Asturias, la Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El presupuesto gallego per cápita tuvo una de las menores subidas en 10 años
En paralelo con la evolución de la economía regional, también han cambiado mucho las cuentas que manejó la Xunta estos últimos años, hasta los recortes a los que se ha visto obligada en 2010 por los efectos de la delicada situación económica y el tijeretazo todavía mayor que tendrá que aplicar en la caja en 2011 con la reducción de ingresos y la devolución de la deuda con el Estado por los anticipos recibidos de la financiación autonómica en 2008. El último informe elaborado por el Ministerio de Política Territorial con los presupuestos de las comunidades refleja que el gasto por habitante en Galicia alcanzó los 4.220,49 euros en 2008, lo que supone el doble de las inversiones de 1999, que ascendían a 2.191,49 euros.
El presupuesto por cada gallego era unos 400 euros más elevado que en el conjunto del país. Hay dos comunidades autónomas que destacan muy por encima del resto. Son Navarra, con un gasto de 7.023,99 euros por habitante y Extremadura, que se queda en los 5.120,71 euros.
La evolución de los presupuestos gallegos puede ser muy llamativa, pero lo cierto es que en relación al resto de autonomías la subida es muy discreta. Solo Andalucía (83%), Canarias (76%), Comunidad Valenciana (69%) y Navarra (87%) registraron aumentos menores. El resto casi ha cuadriplicado incluso sus fondos, como Murcia y Asturias. Por encima del 200% están también Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid.
De media, por cada habitante, los presupuestos autonómicos destinan unos 3.815,69 euros, un 124% más que en 1999, cuando se situaron en 1.697,87 euros.
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- El importante aviso de la DGT para todos los conductores con gafas o lentillas