La recuperación tropieza en A Coruña

La coruñesa es la provincia gallega con más parados, más despidos colectivos y mayor volumen de morosidad en el comercio. Recauda más en los impuestos sobre la renta pero menos por actividad económica

Vista de los comercios de la calle Real, en A Coruña. / juan varela

Vista de los comercios de la calle Real, en A Coruña. / juan varela

Lui Costas | A Coruña

Galicia camina hacia la salida de la recesión. O al menos eso cree la Xunta, que tras asistir a un crecimiento del 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) gallego entre abril y junio y de un 0% en el último año, da por hecho que la comunidad cerrará 2010 creciendo incluso por encima del 0,3% que preveía la Consellería de Facenda a principio del verano. La evolución del consumo de los hogares, la matriculación de coches, el índice de producción industrial y el del gasto de los turistas son indicadores de un cambio de signo, según el Instituto Galego de Estatística (IGE), aunque su director, José Antonio Campo Andión, prefiere analizar los datos con cautela, sobre todo porque hasta que Galicia o España no crezcan por encima de un 2% no crearán empleo, el verdadero problema de la economía estatal.

Pero ¿es homogénea esa tímida recuperación de la economía gallega? A falta de datos actualizados sobre el comportamiento del PIB provincial en el segundo trimestre, el paro, la creación de empresas, las exportaciones, los despidos colectivos, la recaudación tributaria o la morosidad del comercio permiten analizar el distinto comportamiento de los cuatro territorios que conforman la autonomía y A Coruña no está precisamente en cabeza. Lidera los despidos colectivos, la cifra de parados, el volumen de deudas al comercio y está a la cola en descenso del desempleo intermensual.

. Desempleo. La provincia coruñesa acabó el mes de julio con 24.900 familias con todos sus miembros en paro. La cifra no es sólo más alta que la registrada en Pontevedra, sino que aumentó un 36% respecto a 2009 y un 2% en comparación con el segundo trimestre, mientras que al sur del río Ulla la cifra de familias desempleadas descendió un 11,7% en el último trimestre, en el que más de 2.000 hogares lograron que al menos alguno de sus habitantes consiguiese un empleo. A Coruña es la provincia en la que menos descendió el desempleo durante el mes pasado, y eso pese al efecto que se atribuye al Xacobeo debiera apreciarse sobre todo en Santiago y una vez iniciado el verano. La caída, de un 3,73%, es muy inferior a la registrada en Ourense (-6,12%) pero también está por debajo de la que se produjo en Pontevedra (4,80%) y Lugo (5,25%). El paro aumentó sin embargo en todas las provincias -en Galicia lo hizo un 18,4%- si se las compara con julio de 2009 y aquí A Coruña sale mejor parada, con el aumento menos acusado. El mayor se produjo en Lugo, donde el desempleo creció un 12,32%. Y es que la provincia coruñesa lidera la destrucción del paro en los servicios y la construcción, mientras Pontevedra lo hace en el sector primario y la industria, el más dinámico. A Coruña tiene ya 84.342 parados frente a los 82.923 que viven al sur del Ulla.

. Despidos colectivos. Si la evolución del empleo ha sido peor en A Coruña, tampoco son esperanzadoras las estadísticas de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Ya son menos las empresas gallegas que recurren a esta vía para reducir su plantilla, pero A Coruña -y Lugo- han visto incrementadas las cifras de despedidos a través de este instrumento. Mientras en Galicia cayeron un 22,4% entre enero y mayo pasados respecto a igual periodo de 2009 -de 610 a 473- en A Coruña crecieron un 6,7% y en Lugo, un 575% (de 8 en 2009 a 54, entre enero y mayo de este año). Los descensos se produjeron sin embargo en Pontevedra (-39,3%) y Ourense (-83,3%).

. Creación de empresas. A Coruña creó entre enero y junio de este año 865 nuevas empresas, un 2,2% más que en el primer semestre de 2009. El dato, aunque positivo en medio de la actual crisis, es mucho más modesto que la media registrada en Galicia, donde el crecimiento de sociedades fue de un 6,9%, impulsado sobre todo por la pujanza pontevedresa, donde las sociedades han crecido cerca de un 20%. Ourense es la única provincia que creó menos sociedades este año, un 15% por debajo de las del año pasado y los empresarios lucenses crearon nueve empresas más que el año pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. Y eso que Galicia es la tercera comunidad en la que más aumentaron las disoluciones de empresas en el primer semestre del año, 700 en total.

. Exportaciones. El crecimiento de las ventas al extranjero -que la Xunta atribuye a la mejora de la economía en los países a los que Galicia vende- ha situado a Galicia como la tercera comunidad con mejor saldo comercial de España, con 994 millones de euros. El incremento -de un 18% en el primer semestre del año- se debe sobre todo al comportamiento del sector exterior de Pontevedra, cuyas ventas al extranjero crecieron un 23% por valor frente al 14,1% de A Coruña, el descenso de un 2,8% en Lugo y el estancamiento de Ourense. A Coruña vende más productos fuera que Pontevedra, pero su valor es inferior.

. Recaudación tributaria. Galicia incrementó su recaudación tributaria durante el primer semestre del año un 7,2% en los tributos asociados a la riqueza de familias y empresas; el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el impuesto de Sociedades y la renta de los no residentes. A Coruña lidera el incremento, con una subida del 8,3%, frente a Pontevedra (6,2%) y Vigo (5,8%), pero la tendencia no está tan marcada en la recaudación de tasas vinculadas a la actividad económica, como el IVA, los impuestos especiales y el de tráfico exterior. Galicia aumentó sus ingresos por este capítulo un 26%, pero el mayor incremento lo registra en la provincia de Ourense (47%), seguido de Vigo (29,6%) y Pontevedra (25%). La Agencia tributaria recaudó en A Coruña un 22% más que entre enero y junio de 2009.

. Morosidad. A Coruña concentra casi la mitad del volumen de efectos del comercio impagados en cartera. De los 29 millones que los gallegos adeudan por las compras a plazos de productos, algo más de 14 proceden de A Coruña, casi 11 de Pontevedra; 1,7 de Lugo y 2,3 de Ourense.

Tracking Pixel Contents