Automóvil y naval lastran las exportaciones gallegas, que vuelven a caer un 4% en enero

A Coruña incrementa un 10% sus ventas al extranjero, gracias al textil, mientras Pontevedra las reduce un 17%, aunque se mantiene como la provincia que más factura

A coruña

Las exportaciones gallegas empiezan el año de nuevo a la baja. Tras cerrar 2014 con un descenso del 3%, el primer mes de 2015 ahonda en la herida, con una caída del 4,4% (el doble que la media estatal) , motivada por el descenso de la facturación del comercio exterior del automóvil y el naval, los dos sectores concentrados en el sur de Pontevedra. Pese a mantenerse como la provincia que más factura, con 635 millones, reduce lo ingresado por sus ventas un 17% respecto a enero de 2014, según el Informe de Comercio Exterior del mes de enero, divulgado ayer por el Ministerio de Economía.

El textil recupera mientras su impulso e incrementa sus exportaciones un 12%, hasta sumar 327 millones de euros. Las manufacturas de consumo -que integran el textil, confección, zapatos y juguetes- son de hecho el sector con más peso en las ventas de las empresas gallegas al extranjero, con un 25,3% de facturación. Esta buena evolución, que mayoritariamente aporta Inditex, explica buena parte de los 518 millones de euros que vende A Coruña, un 10% más que en enero de 2014. Un 94% de los 327 millones que genera el negocio de la moda se factura desde la provincia coruñesa. El informe de Economía no lo detalla, pero con toda seguridad, buena parte de ese porcentaje sale del polígono de Sabón.

Los resultados de la provincia podrían haber sido mucho mejores si el segundo sector en volumen de ventas se hubiera comportado mejor. Se trata de las semimanufacturas no químicas, que engloban los productos de hierro, acero y los no ferrosos, como el aluminio, que fabrica Alcoa. La acumulación del stock denunciado por la plantilla, ya adelantado por este diario, y la menor actividad de Megasa Siderúrgica de Narón, que redujo su actividad en un tercio el mes de enero tras acordar 39 prejubilaciones, parecen haber pasado factura al comercio exterior coruñés. Las ventas de estas semimanufacturas no químicas cayeron un 11,4% en enero respecto al mismo mes del ejercicio anterior, hasta los 61 millones. Representan un 12% de las ventas coruñesas.

Automóvil y naval lastran las exportaciones gallegas, que vuelven a caer un 4% en enero

Automóvil y naval lastran las exportaciones gallegas, que vuelven a caer un 4% en enero

Haz click para ampliar el gráfico

Son sin embargo las provincias del interior -con un volumen de ventas muy inferior- las que experimentan un mayor incremento, con Lugo a la cabeza. Sus exportaciones crecen un 30%, hasta los 68 millones, y las de Ourense lo hacen otro 14%, hasta los 72 millones.

Tanto la mejoría de A Coruña como el empeoramiento de Pontevedra también tienen su origen en que la comparación se hace con enero de 2014. El arranque del ejercicio pasado también fue pobre en resultados, con una caída de las ventas del 1,1% y un volumen de 1.352 millones. Entonces, la facturación de A Coruña retrocedía un 23%, por el descenso del textil (-7%) y el de las semimanufacturas no químicas.

Fueron el naval y el automóvil los que tiraron del carro. Las exportaciones generadas por la industria automovilística se incrementaron un 30%, hasta los 359 millones. El pasado mes de enero volvieron a caer, un 18%, hasta los 293 millones, y Pontevedra se anotó el 78% de esas ventas, 230,4 millones. La facturación de este sector en la provincia cae sin embargo cinco puntos más que en Galicia, un 23%.

Los bienes de equipo -donde se engloban maquinaria y barcos- incrementaron su facturación un 10% en enero de 2014, hasta los 253 millones, pero en el primer mes de este año retroceden con más fuerza, un 16%, hasta sumar 212 millones. El 71% lo genera Pontevedra.

La mejora del comercio exterior lucense, que se suma al conseguido en enero del año pasado, se debe por su parte a las exportaciones de materias primas (animales y vegetales) y de los bienes de equipo, mientras que en Ourense, donde las ventas ya habían aumentado un 9% en enero de 2014, crecen tanto las manufacturas de consumo (+21%) como los productos alimenticios (29%).

Tracking Pixel Contents