Los empleados coruñeses que demandan empleo vuelven a aumentar tras seis años

Un 9,7% de los ocupados de la provincia buscan cambiar de trabajo, una de las tasas más bajas de todo el Estado

L. Costas | a coruña

Los ocupados coruñeses que se inscriben en el Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE, antiguo Inem) como demandantes de un trabajo volvieron a aumentar en el mes de enero por primera vez después de seis años. Son 12.259 empleados, el 9,7% de quienes figuran inscritos en los registros públicos, dos décimas más de los que constaban hace un año, en enero de 2014, según un análisis realizado por Randstad, que eleva a 33.900 el número de ocupados que buscan cambiar de trabajo en Galicia, el 10,4% de los solicitantes inscritos. El estudio fue realizado con los datos de demandantes de trabajo ocupados entre enero de 2010 y 2015.

La tasa en la comunidad se mantiene igual que la de enero de 2014 porque además de en A Coruña, el número de asalariados insatisfechos que buscan mejorar también aumentó (una décima) en Pontevedra, que es la provincia que tiene más personal en esta situación; 14.821, el 11,3%. Bajaron sin embargo en Lugo y Ourense; dos y tres décimas, respectivamente.

Gallegos y canarios

Galicia es la segunda comunidad, por detrás de Canarias (8,2%), con la tasa más baja de demandantes de empleo ocupados. Sólo el 10,4% de los 298.554 gallegos que figuran inscritos en el SEPE en busca de un puesto de trabajo, ya tiene uno, un promedio que se sitúa cuatro puntos por debajo de la media del Estado (14,3%) y a años luz de las cifras de Baleares (38,9%) y País Vasco (28,5%). Randstad atribuye el crecimiento del número de empleados insatisfechos con la mejora de los datos de ocupación, la creación de puestos de trabajo y la generación de confianza, factores que provocan que cunda "un mayor optimismo". Esa esperanza, como demuestran las cifras, no es igual en toda España y los empleados gallegos, junto con los canarios, apenas ven motivos aún para confiar en mejorar sus condiciones laborales.

El análisis de Randstad refleja a nivel nacional que es la agricultura el sector con más asalariados que buscan un cambio (el 31% de los demandantes de empleo están ocupados), seguido de servicios, industria y, por último, construcción. Lo mismo pasa con los que tienen formación superior, entre quienes la tasa escala al 18%, frente al 13% de quienes sólo cuentan con educación primaria.

Tracking Pixel Contents