El Gobierno redujo un 22,5% la hucha de las pensiones solo en el último año
Empleo consumió un 38% del dinero acumulado desde 2012, 33.951 millones - El pasado ejercicio sacó 12.110 millones, con lo que cubrió un 10% del coste anual
Agencias
El Fondo de Reserva del sistema español de pensiones cerró el año 2014 con 41.634 millones de euros y está en su nivel más bajo desde 2006 después de que el Gobierno tuviera que usarlo hasta catorce veces en tres años para hacer frente al pago de la nómina de los jubilados y ante los desequilibrios presupuestarios de la Seguridad Social. Solo en el último año, el Ejecutivo de Mariano Rajoy sacó 12.110 millones de euros, el 10% del coste total del sistema de todo el año pasado, lo que supuso reducir ese fondo un 22,5% solo en el último ejercicio.
Este recurso extraordinario al fondo se produce a pesar de la caída de la recaudación de la Seguridad Social y, en general, de la Administración, y en el mismo ejercicio que el Ejecutivo aprobó una bajada de impuestos para compensar las subidas con las que se estrenó en La Moncloa y tras alegar que la recuperación económica permitía reducir la presión fiscal.
El Ministerio de Empleo da por hecho que este año tendrá que recurrir de nuevo, aunque en "mucha menor medida", a la conocida como hucha de las pensiones, que se ha reducido casi el 38% desde 2012. El gasto en prestaciones superará en 2014 los 130.000 millones de euros y la nómina de los jubilados gallegos rondará los 8.000 millones.
El Fondo de Reserva fue creado en 2000 y nunca había sido utilizado con tanta intensidad como en 2014. La Seguridad Social tiró cuatro veces de ese dinero de emergencia para garantizar el pago de las pensiones y dispuso de un total de 15.300 millones. Las principales partidas salieron en julio (5.500 millones para reforzar el pago de la extra del verano) y en diciembre (8.000 millones para la extra de ese mes y la liquidación del IRPF).
El Gobierno explicó que utilizó a la hucha ante los desequilibrios del sistema contributivo, resultantes de unos ingresos insuficientes (la mejora del empleo no alcanzó para que repuntara con vigor la recaudación por cotizaciones, lastrada por la devaluación salarial) y de un gasto que sigue creciendo, si bien en 2014 lo hizo a ritmos (3%) más contenidos que en ejercicios precedentes, presumiblemente por los efectos de las sucesivas reformas de las pensiones (retraso gradual de la edad de jubilación, endurecimiento del retiro anticipado y aplicación de un sistema de revalorización menos generoso y desvinculado de la inflación).
Desde que en septiembre de 2012 el Gobierno comenzó a emplear el Fondo de Reserva, el volumen total de recursos utilizados ascendió a 33.951 millones. La hucha pasó así de los 66.815 millones de 2011 a los 41.634 de diciembre de 2014, una vez considerados, además de las cantidades usado para pagar las pensiones, los rendimientos obtenidos con las inversiones financieras.
El dinero del Fondo de Reserva se nutre de los excedentes presupuestarios que pueda registrar el sistema de prestaciones contributivas de la Seguridad Social. La última dotación aprobada fue decidida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010.
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, explicó ayer que, previsiblemente, el Gobierno deberá recurrir de nuevo este año a la hucha para garantizar el pago de las pensiones, aunque en "cuantías muy inferiores" a las de 2014. Burgos vaticinó que el incremento de afiliación y recaudación en los últimos meses "augura un porvenir positivo para el sistema de la Seguridad Social".
Negociación colectiva
Además, también ayer, la patronal CEOE se comprometió con los sindicatos a presentarles por escrito y en un plazo de 48 horas su propuesta de revisión salarial definitiva para los próximos dos años.
En una reunión mantenida ayer "al más alto nivel", tanto patronal como CCOO y UGT se reafirmaron en las posiciones ya planteadas con anterioridad, por lo que ahora están a la espera de que pueda haber algún punto de encuentro en una propuesta concreta. En la reunión participaron los presidentes de la CEOE, Joan Rosell, y de Cepyme, Antonio Garamendi; y los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.
Fuentes sindicales subrayaron que la negociación "sigue enrocada" porque la patronal continúa en su propuesta de moderación salarial. La última oferta conjunta de CCOO y UGT abogaba por una subida del 1,5 % en 2015 si el PIB superaba un crecimiento del 2 % y, del 1% si el avance de la economía es menor. Para 2016, los sindicatos apuestan por incrementos de hasta el 2%. La patronal ha planteado hasta ahora un alza salarial para 2015 del 0,8% o 0,9%, y para 2016, del 1,2% o el 1,3% "en función de las características de los sectores o subsectores".
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Lucas Pérez se irá al Rayo si pacta su salida del Dépor
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Un soltero de 'First Dates' abandona la cena tras conocer la confesión de su cita: 'No podría tener una pareja que hace eso
- El Como sube la oferta por Yeremay pero el Dépor se aferra a la cláusula