Los convenios del 30% de los gallegos, en el aire por el desacuerdo salarial en Madrid
La falta de entendimiento entre patronal y sindicatos frena negociaciones en Galicia en sectores como el metal, el comercio o la limpieza - Hay 210 acuerdos pendientes
M. Barral / J. L. S. | a coruña
Moderación salarial o subida de las nóminas para que los empleados recuperen poder adquisitivo. La primera directriz es por la que aboga la patronal española, CEOE, y la segunda es la que defienden los sindicatos UGT y CCOO. Mientras ambas partes tratan de cerrar en Madrid un acuerdo marco sobre la negociación colectiva (ANC), sobre el que aún persisten diferencias, los agentes sociales están iniciando los contactos sobre importantes convenios sectoriales, aunque con el freno de mano echado y con un ojo puesto sobre lo que se decida en la capital española. Durante 2015 tienen que cerrarse acuerdos laborales que afectan a unos 240.000 gallegos, entre ellos algunos tan importantes como los del metal, el comercio o la limpieza. Esto supone que más del 30% de los asalariados de la comunidad (que a cierre de 2014 ascendían a 786.000) están a la espera de que se firme el convenio que les ampara.
En algunos casos las conversaciones ya se han iniciado y los sindicatos han llegado a poner sobre la mesa sus exigencias, generalmente de incrementos de las nóminas muy superiores de los que se están negociando en Madrid. Pero poco más se ha avanzado.
En Galicia, según el sindicato nacionalista CIG, hay pendientes de firmar 210 convenios, que afectan a esos 240.000 trabajadores gallegos. Una cifra similar a la de 2013 -año en el que se firmaron 208 convenios que afectaban a 248.959 gallegos- porque algunos de los acuerdos colectivos más importantes tienen una vigencia de dos años. El responsable de Negociación Colectiva de CIG, Antolín Alcántara, explica que entre los convenios pendientes de firmar que cuentan con más profesionales afectados están los del metal (los de las cuatro provincias gallegas), que amparan a unos 77.000 trabajadores. Mientras, en el comercio vario solo está firmado el convenio coruñés, por lo que los otros tres están pendientes de la negociación, con unos 60.000 gallegos afectados. A continuación ya aparecen otros sectores como la limpieza o la industria de panadería y repostería.
Haz click para ampliar el gráfico
En el marco estatal también hay pendientes convenio tan importantes como el del textil o el de actividad químicas. En el caso del textil las partes tenían convocada una reunión preparatoria la semana pasada pero finalmente se pospuso para esta semana.
En la mayoría de mesas de negociación los representantes sindicales exigen ya una importante subida salarial para que los empleados recuperen poder adquisitivo tras varios años con alzas contenidas.
Los responsables de la CIG lamentan que el pacto entre patronal y sindicatos "probablemente" concluya con incrementos próximos al 1% y posiblemente condicionados a variables como la productividad o el PIB, acuerdo que la central sindical nacionalista rechaza al entender que es necesaria esa recuperación de poder adquisitivo. "La productividad de las empresas creció, descendieron los cuadros de personal y subió el rendimiento de la actividad. Esto, junto con el descenso de los salarios en todos los sectores, explica un informe de la patronal bancaria que dice que la rentabilidad del capital en las empresas creció por encima del 11% mientras que los salarios [según los datos del Ministerio de Hacienda] bajaron un 7,4% desde 2011", resume el sindicato.
Lo que queda claro en estos primeros pasos de la negociación es que los sindicatos aspiran a obtener incrementos de los sueldos por encima de lo pactado en los últimos años. Las alzas medias acordadas desde 2010 fueron inferiores al 2% y en 2014 no llegaron al 0,5%. Sin embargo, parece que en los pocos convenios que están saliendo adelante sigue mandando la contención. Hasta febrero, según datos del Ministerio de Empleo, se firmaron o revisaron en Galicia 37 convenios, que afectan a casi 9.600 trabajadores, con un alza media del 0,80%. Un repunte levemente superior a la media nacional, del 0,67% en enero y febrero de este año.
En las conversaciones de Madrid la patronal y los sindicatos se están moviendo en cotas similares, del entorno del 1%. Los empresarios insisten en contener lo más posible la revalorización salarial, sin que llegue a esa cota, pero las centrales ya han manifestado que no firmarán ningún acuerdo por debajo de ese listón.
En 2014 los agentes sociales firmaron o revisaron en Galicia 159 convenios (144 firmados y 15 revisados) con un alza salarial media del 0,52%, según los datos del Consello Galego de Relacións Laborais. Mientras, los acuerdos de ámbito estatal con aplicación en la comunidad gallega firmados o revisados en 2014 ascendieron a 88, que amparan a 46.589 profesionales.
De hecho, a 31 de diciembre del año pasado estaban en vigor o prorrogados en Galicia 896 convenios que fijan las condiciones salariales y laborales de 425.035 trabajadores. Entre ellos están "los pactos de eficacia limitada y acuerdos reguladores del personal funcionario".
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Yeremay pacta con el Deportivo no irse en enero: hay mejora de contrato y subida de cláusula
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo