El número de parados en la provincia de A Coruña se redujo en 3.100 personas durante el primer trimestre del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer, un descenso que contrasta con los 5.000 desempleados que aumentaron en Galicia y los 49.000 en el conjunto de España. La provincia coruñesa cuenta con 53.400 desempleados y su tasa de paro (10,1%) resulta inferior a las medias gallega (12,47%) y española (14,70%). Además, en la provincia también aumentaron el número de personas activas.

La evolución del mercado laboral en España durante el primer trimestre del año tiene matices de sobra como para que la publicación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) ayer, solo tres días antes de la cita con las urnas, dispare las interpretaciones, a gusto cada una del consumidor político. Que el paro suba por estas fechas en comparación con diciembre es lo habitual. Lo otro, solo una excepción. Incluso en los años más fuertes del boom económico, como 2006 y 2007, el número de desempleados en Galicia se disparó en el arranque del ejercicio un 9,8% y un 10,9%, respectivamente. Esta vez subió un 3,36%, hasta un total de 153.900 personas a la espera de un contrato. El incremento en la comunidad duplica al registrado en el conjunto del Estado (1,51%), pero no es, ni de lejos, la peor variación entre un último trimestre del año y el primero del siguiente ejercicio en esta etapa de recuperación. De hecho, en 2017, con Galicia creciendo al 3,2%, los gallegos sin trabajo aumentaron un 6,3%. Entre enero y marzo del actual 2019 la ocupación en la comunidad bajó un 0,7%, también más que la media (0,5%). Se destruyeron 7.900 empleos. Todas estas comparaciones, sin embargo, pecan de miopes por el llamado efecto estacional y las diferencias de calendario.

¿Qué significa esto? Que son trimestres laboralmente muy distintos. Diciembre coincide con todo el refuerzo de personal de la campaña de Navidad y las rebajas. Algo que en marzo queda ya muy lejos, con el agravante este año de que la Semana Santa cayó más tarde, en abril, y por tanto el balance de ayer del Instituto Nacional de Estadística (INE) no recoge los incrementos de plantilla típicos de estas fechas también. Como sí hizo la EPA de marzo de 2018. Con los números desestacionalizados, la ocupación crece un 0,76% en España respecto a diciembre y el paro baja un 2,92%.

Con la vista puesta en el mismo periodo de 2018 y pese al comportamiento del primer trimestre de este 2019, Galicia tiene 30.100 ocupados más que entonces, hasta los 1,080 millones, lo que supone un alza del 2,9%. Se sigue notando el menor dinamismo de la comunidad a la hora de crear empleo. El ascenso anual en el país es del 3,2%, con casi 600.000 trabajadores más, la cifra más alta desde 2007. La ocupación supera las 19,4 millones de personas.

¿Y el desempleo? Baja el último año en 32.600 personas, hasta las 153.900, un 17,5% menos. Aquí sí Galicia mejora la caída estatal, que fue del 11,6%. Aunque hay un importante matiz: mientras el conjunto de España eleva un 0,7% la población activa, es decir, gente en edad de trabajar y en disposición de hacerlo (155.100), Galicia no sale de la sangría por el invierno demográfico y la falta de relevo generacional y perdió 2.500 (0,2%). Hay menos parados porque también hay menos posibles trabajadores.

La tasa de desempleo en Galicia se queda en el 12,47%, algo más de dos puntos por debajo de la estatal, que escala al 14,7%. Extremadura lidera el nivel del paro en España, con un 22,5%, junto con Andalucía (21,08%) y Canarias (21,03%). Los porcentajes más bajos están en País Vasco (9,62%) y Navarra (8,19%).

En casa, la tasa de paro en Pontevedra sube al 15,8% tras un incremento del 10,7% respecto a diciembre, pero con una caída anual del 15,1%. El descenso en los últimos doce meses en A Coruña fue del 26,8%, hasta un porcentaje del 10,1%. La menor tasa está en Lugo (8,9%), donde el descenso anual fue del 11%; y en Ourense ronda el 15%, en su caso con un aumento del 3,8% sobre marzo de 2018.

Las actividades responsables del adelgazamiento de la ocupación durante el primer trimestre son la agricultura y la pesca „entre ambos suman 4.300 trabajadores menos que en diciembre„comercio, que mermó sus ocupados en 3.300; y el transporte y el almacenamiento (2.500).

La industria manufacturera, en cambio, fichó 3.200 efectivos. En el último año, el sector primario acumula una caída de 6.100 empleos y el comercio otra de 5.600, frente a los 9.400 de alza en actividades profesionales, científicas y técnicas; 7.400 más en tareas administrativas y servicios auxiliares; 8.400 en sanidad; y por encima de los 2.000 tanto en la industria de la madera como en la automoción.