La provincia de A Coruña presenta "una fuerte dependencia del sector servicios" y "una caída sistemática del sector industrial", señalan los empresarios vinculados a los clubes financieros de las ciudades coruñesa y compostelana en su III Informe de Coyuntura Económica (ICE), presentado ayer. A su juicio "resulta fundamental aumentar el peso de la industria y promover su diversificación en áreas productivas con un fuerte componente de I+D+i que, además, puedan ser una salida laboral para el capital humano de alta cualificación generado por las universidades gallegas". El ICE advierte de la concentración en el sector textil y en la automoción en la comunidad gallega.

En las comarcas de A Coruña y de Santiago el sector servicios supera el 80% del Valor Añadido Bruto (VAB) total, un porcentaje superior al del conjunto de la provincia (74%) y al de Galicia (69,4%). La economía de la comarca herculina se centra en el comercio, el transporte y la hostelería y la de Santiago está orientada a la madera, papel y muebles.

Entre las líneas de actuación propuestas por los autores del informe para fomentar la industrialización figura "la promoción de clústeres en el sector primario, como ya se está haciendo en algunos casos". "Sirva como ejemplo el sector lácteo, en el que resulta imprescindible incidir en la industria transformadora, creadora de valor añadido", comentan.

Los empresarios apuntan también a la necesidad de "favorecer el acceso a suelo industrial en condiciones ventajosas para la localización e implantación de empresas en la provincia", además de "promover la simplificación en la tramitación administrativa y la seguridad jurídica".

El empleo industrial, además, genera "contratos más estables" y "mayores salarios" en comparación con otros sectores más proclives a la inestabilidad o a la temporalidad, caso del turismo.

El valor del PIB por habitante en la provincia es superior al de la media gallega, alcanzando los 24.000 euros. El peso de la provincia herculina en el PIB es superior al que representa en población: aporta el 41,2% de la población y casi la mitad del PIB gallego (46,3%).

Por comarcas, con datos referidos a 2016, los valores más altos del PIB por habitante se localizan en el Eume, con 34.000 euros por habitante; A Coruña, con 32.000 euros, y Santiago con 26.000 euros. En la parte opuesta, Muros se sitúa en la peor posición con apenas 12.000 euros por habitante.

Según el ICE, los datos sobre el mercado de trabajo en la provincia de A Coruña durante los últimos años (2010-2018) reflejan un panorama general de mejora como consecuencia de la reducción de los niveles de paro y de un aumento de la contratación, especialmente en el bienio 2016-2017. En términos absolutos, la mayor caída del número de parados se registró en las comarcas de A Coruña, Ferrol, Santiago. No obstante, Terra de Soneira presenta el mayor descenso relativo, con una disminución del 41,38%. Le siguen las comarcas del Xallas (39,29 %) y Eume (36,23 %) con una sensible reducción de personas inscritas en el paro. Según el informe, la recuperación alcanza a todas las comarcas de la provincia que ven cómo el número de parados decrece a un ritmo promedio anual del 3,19 %.

Sin embargo, la reducción de los niveles de desempleo presenta "una evolución desigual" entre hombres y mujeres. En los últimos ocho años, el número de mujeres en situación de paro superó al de hombres y esta diferencia aumentó con el tiempo. En 2010, las mujeres suponían un 54% del total de parados; ocho años más tarde, esta cifra aumentó en tres puntos porcentuales al representar el 57% del total de desempleados en la provincia. Por franjas de edad, el paro registrado decreció desde 2010 entre hombres y mujeres menores de 45 años, pero aumentó entre las personas que superan esa edad. Asimismo, el desempleo afecta en mayor porcentaje a las personas con estudios secundarios. El ICE revela que, a medida que mejora el nivel de formación, crece también la diferencia entre hombres y mujeres paradas (32% frente al 68%).