El mercado del 91% de las empresas gallegas se circunscribe a España en grados territoriales diferentes. El mayor porcentaje de ellas (34%) opera en el entorno estatal, a las que sigue un 28% de ámbito provincial, un 21% cuyo negocio se reduce a las oportunidades comerciales que le brinda su municipio y un 8% al marco autonómico. Solo el 9% de firmas gallegas "afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global", un dato dos puntos por debajo de la media española. Así lo refleja un estudio de Iberinform en base a 250.000 entrevistas, "el trabajo de campo anual más amplio realizado nunca sobre esta cuestión", según la compañía.

El informe señala que "la evolución desigual" de los diferentes mercados en la salida de la crisis sanitaria supondrá "una oportunidad" para las empresas capaces de abordar la recuperación en clave de mercado global durante los próximos meses. Aunque la tasa de compañías con proyección internacional puede parecer escasa, España ha ganado tres puntos respecto al año pasado. "A pesar de la escalada proteccionista vivida por el comercio mundial", apunta el estudio, la internacionalización de las empresas ha avanzado en relación a 2019, cuando solo el 8% del tejido productivo abordaba otros mercados.

La mayor internacionalización empresarial se da en La Rioja (21%), seguida de Navarra (19%), Comunidad Valenciana (17%) y Aragón (17%). A este primer grupo le siguen el País Vasco (13%), Cataluña (13), Murcia (12%) y Cantabria (11%). "Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global", señala el estudio. Por su parte, Galicia (9%) integra el tercer grupo junto con Extremadura (10%), Madrid (10%), Melilla (10%), Asturias (9%), Andalucía (9%) y Castilla-La Mancha (9%).Las tasas más bajas se dan en Castilla y León (6%), Baleares (6%) y Canarias (2%).