Más de 60.000 gallegos ganarán menos al subir el Gobierno las bases máximas de cotización

Los asalariados con nóminas de más de 49.672 euros al año pagarán más a la Seguridad Social tras la decisión del Ejecutivo

Más de 60.000 gallegos ganarán menos al subir el Gobierno las bases máximas de cotización | L. O.

Más de 60.000 gallegos ganarán menos al subir el Gobierno las bases máximas de cotización | L. O. / Pablo Castaño

Pablo Castaño

a Coruña

El Gobierno ha recogido en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 un aumento de las bases máximas de cotización a la Seguridad Social del 8,6% —unos 355 euros— que ha irritado a las patronales CEOE y Cepyme, puesto que son los empresarios los que realizan la mayor parte de la aportación correspondiente a cada trabajador y el alza se ha decidido de espaldas al diálogo social. La medida también afecta directamente, aunque con menores cuantías, a los trabajadores con nóminas anuales de más de 49.672 euros. En Galicia son más de 60.000, que ganarán menos al tener que pagar más en cotizaciones a la Seguridad Social.

La base máxima de cotización está fijada actualmente en 4.139,40 euros mensuales (49.672,8 euros anuales). Todo aquel trabajador cuyo salario supere esa cifra no cotiza a la Seguridad Social por la parte que excede a esa cantidad y como contrapeso las pensiones también están topadas.

Lo que ha hecho ahora el Gobierno es incluir en los presupuestos generales del Estado para 2023 una elevación de las bases máximas de cotización a la Seguridad Social del 8,6%, en línea con las previsiones de inflación al cierre del año. Con ello se elevará la base máxima de cotización a 4.495,38 euros mensuales (53.944,6 euros anuales) para, según el Gobierno, incrementar los ingresos de la Seguridad Social (espera que suban el 11,5%) y apuntalar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Solo la Seguridad Social dispone de los datos precisos de cuántos trabajadores se ven afectados por la medida y, de momento, no los ha difundido. Las estimaciones que realizan diferentes centros de análisis oscilan entre los 1,4 y los 1,7 millones de trabajadores en España. En Galicia, tomando como referencia los datos de percepciones salariales de la Encuesta de Población Activa (EPA) y los datos de la Agencia Tributaria correspondientes al IRPF de 2020, algo más de 60.000 trabajadores tendrán que pagar más en cotizaciones a la Seguridad Social y, por tanto, ganarán menos.

La CEOE ha criticado que el Gobierno haya decidido, “de manera unilateral y a espaldas del diálogo social”, la subida del 8,6% las bases máximas de cotización. En un comunicado, la patronal lo calificó de “inadmisible” y desde el Gobierno se respondió con distintos tonos. El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, apuntó que en años anteriores también se habían subido las bases máximas y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reclamó a los empresarios que “tengan un poco de comprensión con la igualdad” porque “las rentas salariales más elevadas son las que más tienen que cotizar”.

Efectos para el empleo

La patronal CEOE considera que aumentar las cotizaciones sociales y depositar una carga aún mayor sobre las empresas es un “grave error” que “tendrá efectos nocivos sobre el empleo en un contexto de deterioro económico e incertidumbre generalizada”. Según CEOE, “este nuevo golpe al tejido productivo en un momento en el que las arcas del Estado presentan una recaudación récord, genera de nuevo desconfianza en las empresas e inseguridad jurídica y supone un innecesario obstáculo a la competitividad y al crecimiento económico”.

También Cepyme mostró su “rechazo absoluto” a las subidas de las cotizaciones sociales sin “haber sido objeto de consulta en el diálogo social” y en un contexto de desaceleración económica, ya que afectan de manera especial a las pymes.

Las expectativas de ahorro de los hogares se desploman un 32%

La situación de incertidumbre económica y las elevadas tasas de inflación recortaron las expectativas de consumo de los hogares un 24% en el tercer trimestre en relación al mismo trimestre de 2021 y un 32,6% sus posibilidades de ahorro, según el indicador de confianza de los consumidores del mes de septiembre publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En comparación con el segundo trimestre, las expectativas de consumo de las familias bajaron 12,4% entre julio y septiembre, en tanto que sus expectativas de ahorro disminuyeron un 15,9%. En lo que respecta a los temores de inflación por parte de los consumidores, el CIS refleja un descenso interanual del 17,4% en el tercer trimestre y una caída trimestral del 0,7%. Por su parte, las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se dispararon un 25,3% interanual en el tercer trimestre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents