Xeal ratifica dos proyectos energéticos en A Costa da Morte con una inversión de 425 millones

La compañía proyecta una planta de carbón vegetal que se ubicará en la fábrica de Dumbría y la estación de bombeo en el Monte da Ruña

A Coruña

La empresa coruñesa Xeal aprovechó ayer el acto de su 120 aniversario para presentar sus dos grandes proyectos de energía renovable en la comunidad gallega: una planta de carbón vegetal y el Proyecto Monte da Ruña, para los que la compañía prevé una inversión global de unos 425 millones de euros.

La directora general de Xeal, María Couto, detalló estas iniciativas en el acto de aniversario, al que asistió una amplia representación del tejido empresarial e institucional de la comarca, a quienes presentó estos dos proyectos estratégicos. Entre ellos estuvieron el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, así como el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González.

Según las previsiones de la empresa, estas dos iniciativas supondrían una reducción de 285.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) anuales.

Con la planta de carbón vegetal en sus instalaciones de Dumbría, la empresa pretende reemplazar entre un 15 % y un 30 % de carbón fósil por carbón vegetal.

Con una inversión de 25 millones (tiene concedida una ayuda de 8,7 procedente del Perte de Descarbonización) podrá generar entre 11.000 y 14.000 toneladas de carbón vegetal al año, señalan.

Además, remarcan que este proyecto no solo contribuirá al crecimiento económico de la comuniad, sino que también impulsará el empleo, con más de 60 empleos en su fase de creación de los que mantendrá unos 40 en su fase de operación.

En el ámbito medioambiental, la empresa destaca que esta planta es “un claro ejemplo de la transición hacia una economía baja en carbono”, logrando una reducción de 50.000 toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) al año, que se traducen en un ahorro de más de 1,9 millones en costes sociales por reducción de emisiones.

Respecto a la central hidráulica reversible de Monte da Ruña en Mazaricos, la firma estima una inversión cercana a los 400 millones de euros y una capacidad instalada de 400MW, que tendrá 2,300Mwh de capacidad de almacenamiento.

Además, generaría más de 45 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos durante su fase de operación y más de 1.000 durante su fase de construcción.

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto aspira a lograr una reducción de 235.000 toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) anuales, lo que se traduciría en un ahorro de más de 8,2 millones de euros anuales en costes sociales por la disminución de emisiones y de más de 9,7 millones al año en costes sociales por mejoras de calidad del aire.

En acto también estuvieron Zuzana Hlavicková, diplomática económica de la Embajada de la República Checa en España; así como Jakub Fajfr, consejero de Energo-Pro, empresa que compró la compañía coruñesa hace un año, y la CEO de Xeal, María Couto.

Jakub Fajfr destacó que, desde la compañía de República Checa, propietaria de Xeal, “siempre hay una visión a largo plazo”. “Reafirmamos nuestro compromiso con Xeal y con el futuro de esta gran compañía. Hemos invertido aquí a largo plazo, asegurando que Xeal no sólo sobreviva, sino que prospere para las generaciones venideras”, proclamó.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda destacó la “confianza” depositada por esta empresa al invertir en Galicia, generando riqueza y empleo en A Costa da Morte, al tiempo que manifestó “todo el apoyo de la Xunta” a proyectos que puedan contribuir a generar empleo y riqueza en la comunidad, como los impulsados por Xeal.

120 años como referente en ferroaleaciones

Xeal nació en 1904 con la puesta en marcha, en la fábrica de Cee, del primer horno de carburo cálcico, utilizado para generar gas acetileno que se empleaba para el alumbrado público, marcando así desde el inicio el espíritu innovador de la compañía. A lo largo de la década de los años 20 se fueron instalando en esta planta primero un horno de ferromanganeso, luego uno de ferrosilicio y ya al final de la década uno de silicomanganeso. A finales de los años 70 se puso en marcha la fábrica de Dumbría. La división de energía también ha ido creciendo a lo largo de estos 120 años desde que se puso en marcha la central hidráulica del Salto del Pindo, también a inicios del siglo pasado, hasta la puesta en marcha de las tres últimas centrales (Fervenza II, Ponte Olveira II y Novo Castrelo) en 2018. En este periodo se construyeron y se pusieron en funcionamiento el resto de las centrales y presas destacando gran presa de Fervenza a finales de los años 70 y Santa Uxía a finales de los 80. El año pasado fue adquirida porla compañía checa Energo-Pro,

Tracking Pixel Contents