Así son los modelos europeos de bajas laborales flexibles
Varios países ya aplican fórmulas de retorno progresivo de los trabajadores, una medida que quiere activar Saiz y provoca revuelo
Gabriel Ubieto / agencias
El modelo de bajas flexibles que plantea la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, enerva a los sindicatos tanto como entusiasma a las patronales. Por ahora, el Gobierno no ha dado pistas de cómo quiere articular su propuesta, que para equipararse a estos modelos debería reformar su legislación. Este sistema, con sus particularidades, ya existe en otros países de Europa.
Finlandia.
El modelo finlandés ha sido estudiado por la patronal catalana Pimec. El proceso de baja lo supervisa un organismo conocido como Kela, que equivaldría a la Seguridad Social española. En este marco, los empleados, a partir del décimo día laborable de baja, empiezan a cobrar un subsidio estatal, en vez de su salario.
Si el médico público y el trabajador así lo acuerdan, en tanto que es positivo para la salud del segundo, pueden pactar un retorno parcial al trabajo, en el que el empleado asume parte de su jornada o responsabilidades limitadas, según cómo esté. El trabajador pasa entonces a cobrar el Kuntoutustuki o subsidio de rehabilitación y, a su vez, parte de su salario. Si bien la proporción de este segundo está limitado para evitar que asuma la carga de trabajo suficiente para que no afecte en su recuperación.
Alemania.
Para la Stufenweise Wiedereingliederung o reintegración gradual al trabajo, los alemanes tiene disponible el conocido como Hamburger model, que no tiene nada que ver con una hamburguesa, sino que se llama así porque fue concebido en la ciudad de Hamburgo. Este sistema también combina el pago de subsidio con parte del salario una vez el empleado se reincorpora, aunque para acceder a este modelo es preciso que, primero, el médico lo recete; segundo, que el empleado quiera, y, tercero, que la empresa acepte ese retorno gradual. Ya que implica un retorno progresivo, en el que a medida que pasa el tiempo, el tiempo y carga de trabajo aumenta. El Hamburger model concibe que el retorno gradual puede durar hasta tres años.
Francia.
Tienen lo que se conoce como Temps partiel thérapeutique. El empleado puede acceder al mismo si tiene el visto bueno del facultativo y este considera que ese retorno progresivo no solo no es perjudicial, sino que le viene bien para recuperarse. El retorno parcial siempre será con un mínimo del 50% y hasta un máximo del 90%. Hay otros modelos más cuadriculados, como Suecia, por ejemplo, donde van por cuartos de jornada (25%, 50% o 75%).
Volviendo a Francia, el médico renovará la autorización cada cierto tiempo, entre uno y tres meses, hasta cumplir el retorno parcial como máximo en un año. Si pasado ese año el empleado no está listo para trabajar, vuelve a la baja total y si esta igualmente se alarga, pasado un año puede volver a intentar el retorno progresivo al trabajo.
La ministra de Sanidad se abre a estudiar la posibilidad de que exista un mecanismo que permita a los trabajadores con baja médica realizar una reincorporación “paulatina” pero recalca que las bajas laborales son “las dan los médicos” y “no las da Garamendi”, en referencia al presidente de la patronal CEOE. “Hay una parte que tiene que ver con la defensa de la recuperación y de los derechos de los pacientes de las que estamos dispuestos a hablar”, señaló Mónica García ayer. “Los propios médicos y algunas asociaciones también de pacientes nos dicen que a lo mejor la reincorporación al trabajo tiene que ser paulatina y tenemos que buscar mecanismos”, aseguró, tras rechazar que la bajas pueda ser “una herramienta de supuesta flexibilidad o supuesta voluntariedad en la cual al final acabemos viendo coacciones para que haya altas voluntarias o para que los pacientes vayan a trabajar antes de tiempo”.
El secretario general de CC OO tiene una opinión muy diferente. Unai Sordo califica de “absoluto disparate” la intención de Elma Saiz de abordar una reforma de las bajas laborales para dar más flexibilidad en algunos supuestos que permitan incorporarse a los trabajadores. “La ministra se ha metido en un charco del que convendría que saliera cuando antes”, arremetió ayer, durante la concentración en apoyo a los trabajadores de MasOrange, una cita a la que también asistió el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, que ha querido lanzar un “mensaje de máxima tranquilidad” en relación con esta polémica.
“Los derechos no se flexibilizan. Los derechos se respetan y se cumplen, y los derechos a las bajas son patrimonio de los trabajadores gracias a sus cotizaciones”, defendió Errejón, que subrayó que mientras su formación esté en el Gobierno “no va a haber recortes”.
- Almudena Cid ya habla de su embarazo tras comenzar una nueva vida con su pareja: 'Estoy bien, tranquila, súper bien
- Noelia Gómez: «Para ser Guardia Civil no hace falta ser un armario, hace falta carácter»
- Pichis, director de Marina Coruña: «Prefiero cien niños que aman el mar antes que un campeón que deja la vela»
- Un piso de tres habitaciones en O Ventorrillo se vende por 140.000 euros
- A Coruña dice adiós a la hamburguesería que dio de comer a generaciones
- Un restaurante de barbacoa coreana causa sensación en A Coruña con sus 'mesas burbuja' y su decoración 'de película
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de dos habitaciones en A Coruña por menos de 100.000 euros
- Condenan al Imserso por excluir de la bolsa de empleo a una aspirante que no cogió el móvil porque estaba en el dentista