A Coruña y Pontevedra, entre las diez provincias españolas con más empresas emergentes

Madrid y Cataluña poseen más de la mitad de las compañías innovadoras censadas a nivel nacional | Galicia, gracias a las 27 de Pontevedra y las 26 de A Coruña, ocupa la quinta plaza

Una mujer pasa por delante del vivero de empresas del Papagayo. |  Víctor Echave

Una mujer pasa por delante del vivero de empresas del Papagayo. | Víctor Echave

Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

Las empresas emergentes son un elemento central en el ecosistema de innovación. El Ministerio de Industria y Turismo creó hace un año al amparo de la Ley de Startups el registro de firmas innovadoras que ha certificado las primeras 1.265 a nivel nacional.

El estudio, realizado por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), en colaboración con la Fundación Cotec, realiza una aproximación a un primer mapa de las empresas emergentes españolas, en qué territorios se encuentran, los sectores y actividades en los que operan, si son tecnológicas o digitales, su tamaño medio o si aún faltan emprendedoras o directivas en las mismas.

Los datos recogidos posicionan a Galicia como la quinta comunidad con mas negocios emergentes con 64, pero con un papel desigual por provincias. Frente a la pujanza de las dos atlánticas (27 en Pontevedra y 26 en A Coruña), las dos interiores aparecen en el furgón de cola nacional: Ourense (6) y Lugo (5).

Estos datos sitúan a Pontevedra y A Coruña entre las diez provincias españolas que cuentan con más empresas innovadoras. El estudio también destaca que existe una fuerte concentración en la Comunidad de Madrid y Cataluña. La primera suma 347 y la segunda, 337. Entre ambas aglutinan más de la mitad del total nacional.

El informe también refleja la aportación al Producto Interior Bruto (PIB) donde Galicia ocupa la quinta posición con un 5,4% más de peso del conjunto de empresas certificadas de lo que corresponde con su aporte a la estructura productiva de la economía española.

Por sectores, la programación y consultoría son las ramas estrellas de las empresas emergentes gallegas. Las últimas de la provincia de A Coruña en sumarse a estas certificaciones son Metlabs Blockchain, que desarrolla proyectos basados en la tecnología Blockchain; Isowat Energía, que aporta soluciones para subestaciones eléctricas, industria y redes; Lo Próximo Digital Services, que trabaja en el desarrollo de aplicaciones informáticas y suministro de programas de informática o The Drone Programs, que se dedica a la compraventa y distribución de vehículos aéreos no pilotados y su material auxiliar.

Otro dato destacable del informe, en este caso a nivel nacional, porque los datos no están desagregados por comunidades, es que tras el primer año facturan 76.683 euros de media. A medida que aumenta la antigüedad, sube hasta los 570.185. Sin embargo, las facturaciones medias están lejos del máximo de 10 millones de euros que marca como requisito la Ley de Startups.

El estudio también destaca que siguen faltando mujeres en el ecosistema innovador. En los equipos directivos solo una de cada cuatro personas es mujer (el 42% de las emergentes tiene al menos a una en esta categoría). La proporción (una de cada cuatro) se repite también en el accionariado. En este caso, el 38% cuenta con mujeres accionistas.

En cuanto al empleo, la media es de siete personas por empresa. Tras el primer año, la plantilla promedio es de 2,7. A medida que la compañía madura, esta aumenta hasta un máximo de 8,3.

Por último, el informe incluye un análisis que estima que solo se ha certificado un tercio de las potenciales empresas emergentes que hay en España, es decir, que frente a las 64 censadas en la comunidad gallega, hay una cifra cercana a las 200, y subiría por encima de las 3.000 en el país.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents