El sueldo medio en Galicia acumula un alza de casi el 17% desde la pandemia
En 2023 alcanzó los 23.252 euros tras un incremento anual del 5,7% | Los salarios suponen el 53% de todas las retribuciones de los gallegos, su mayor peso desde 2008

Salarios en Galicia en 2023. / L. O.
Julio Pérez
Funcas elabora su panel de previsiones para la economía española con la consulta a 19 servicios de análisis. Están, entre otros, AFI, los departamentos de estudios de Santander, Caixabank y BBVA, la Cámara de Comercio, la CEOE, el Ceprede, el IEE, el Instituto Complutense de Análisis Económicos, Intermoney, Oxford Economics y Repsol. Aunque algunos de ellos ya dan por hecho que la tragedia de la DANA en Valencia pasará factura a la fuerte expansión del Producto Interior Bruto (PIB), todos, sin excepciones, revisan al alza el pronóstico para 2024. «Los indicadores de coyuntura siguen mostrando vigor al inicio del cuarto trimestre, aunque el consenso prevé un avance del 0,4%, muy inferior al trimestre anterior [que fue del 0,8%] —señala la entidad—. Todo ello deja como resultado un crecimiento del 3% para el conjunto del año, lo que supone cuatro décimas más que en la anterior previsión de consenso». También mejoran dos décimas la visión para 2025, hasta el 2,3%; y estiman que el empleo seguirá en racha con aumentos del 2,2% en 2024 y del 1,7% el próximo ejercicio.
La buena salud del mercado laboral, impulsado por el auge de actividades de alto valor añadido vinculadas a la transición verde y digital y el revulsivo de la contratación indefinida de la reforma laboral, se contagia a los salarios. En 2023 representaron el 62,7% del total de retribuciones de la población, mientras las pensiones se situaron cerca del 34% y las prestaciones del paro rondaron el 3,4%, según el análisis publicado ayer por la Agencia Tributaria. El invierno demográfico provoca una distribución muy diferente en Galicia, donde la nómina de los jubilados alcanza el 43,4%. Los sueldos tienen menor peso, cerca del 54%, pero hacía 16 años que no llegaba a una cuota así, desde 2008 (56%). La aportación de los subsidios del desempleo no llega al 3% en la tarta de ingresos de los gallegos.
La radiografía de la Agencia Tributaria permite tener los primeros datos oficiales —extraídos de las declaraciones de contribuyentes y empresas a Hacienda— de la evolución de los salarios en 2023. Se mantiene la clara tendencia ascendente. El sueldo medio en la comunidad engordó el 5,7%, hasta los 23.252 euros. Son 1.253 euros más que en 2022 (21.999 euros), cuando el incremento fue muy similar, del 5,8%. La incorporación de profesionales en esos sectores innovadores y de mejor remuneración, la lucha contra la precariedad y también la progresiva subida del SMI —que en 2023 llegó a los 1.080 euros en 14 pagas en puestos a jornada completa— alimentan el repunte salarial en Galicia, con una subida acumulada del 17% (3.350 euros más al año) desde la pandemia.
La comunidad ganó alrededor de 15.200 asalariados a lo largo de 2023. Hubo 1.083.004, una cifra todavía inferior al récord de 1.134.854 trabajadores de 2008. Entre todos sumaron 25.181 millones de euros en sueldos. Un tercio de ellos, aproximadamente, cobró menos del SMI: 180.454 percibieron como mucho 7.560 euros y 188.103 se movieron entre esa cantidad y los 15. 120 euros. El grupo mayoritario, 285.200 (26,3% del total), figura en la horquilla de los 15.120 a los 22.680 euros. Otros 171.780 llegan como mucho a los 30.240 euros; y 69.471 asalariados cobran entre 37.800 y 45.360 euros al año. En los tramos altos de ingresos aparecen 2.721 gallegos que ganaron entre 113.400 y 151.200 euros; y 2.155 que superaron ese importe, más de 10 veces el SMI.
Los trabajadores de 18 a 25 años aumentaron en casi 5.000 y su salario medio se elevó el 8,8%, hasta los 8.600 euros. Entre los 26 y los 35 años alcanzó los 19.102 euros, un 7% más, pero el número de ocupados mermó en 1.000. Peor saldo deja la franja de los 36 a los 45 años: 8.400 asalariados menos. Su media salarial escaló el 6,1%, rozando los 24.000 euros. El alza entre las mujeres fue del 6%, con 20.840 euros. La brecha con los hombres acarició los 4.700 euros. Entre ellos el salario medio fue de 25.527 euros, un 5,5% más que en 2022. Los servicios a las empresas lideran la mejora por sectores (8,7% de alza), seguidas de construcción e inmobiliarias (7,3%).
Suscríbete para seguir leyendo
- Veinte trabajadores, dos prácticos y cuatro muelles para el récord de cruceristas
- Diana Piñeiro, nueva alcaldesa de Cambre
- Borja Fernández: «Este ascenso tiene similitud con el que viví en el Dépor»
- Cinco cruceros coinciden hoy en A Coruña con 14.000 pasajeros
- Los gallegos, ajenos a las deducciones en la renta: solo el 5% se benefician
- San Juan será festivo autonómico en 2026 y A Coruña escoge otro festivo local
- Lo primero que le dijo el Papa Francisco al padre Yeray al ver la camiseta del Deportivo: «Le ganasteis la Copa al Real Madrid»
- Marc Anthony dará un concierto en A Coruña el 13 de julio