Díaz reta a Feijóo: «¿Haréis con la reducción de jornada lo mismo que con la reforma laboral?»
El líder del PP pide a UGT el apoyo a su plan de conciliación
![Feijóo, Sordo, Garamendi, Álvarez y Díaz, ayer, en el Congreso de UGT. | Kike Rincón / E. P.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/6e4ebb83-04f0-4556-809a-9d40637edfb3_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Feijóo, Sordo, Garamendi, Álvarez y Díaz, ayer, en el Congreso de UGT. | Kike Rincón / E. P.
g. Ubieto / g. Boada
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reclama al PP que apoye la ley para la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales que ya ha empezado a negociar con los grupos parlamentarios. La líder de Sumar aprovechó que tanto ella como Alberto Núñez Feijóo participaron en la apertura del congreso de la UGT, que se está celebrando esta semana en Barcelona, para interpelarle. «¿Vais a hacer lo mismo con la reducción de la jornada que con la reforma laboral?», le espetó Díaz a su paisano.
En aquella ocasión, el PP votó en contra de la norma, que solo prosperó por el error de un diputado popular, Alberto Casero. Esa norma llegó al Congreso con el aval de la patronal, a diferencia de la reducción de jornada, que lo hace con el rechazo de la misma. Representada también en el congreso de la UGT por su presidente, Antonio Garamendi, que le ha pedido «independencia» a la central y reforzar las negociaciones bilaterales sin el Gobierno.
«Os pido que salgáis a defender lo que habéis conseguido, que hagáis asambleas en los centros de trabajo y llevemos la reducción de la jornada laboral en los debates de nuestras vidas, es clave», afirmó Díaz. «Os pido que nos ayudéis», añadió, sabedora que la mayoría parlamentaria a día de hoy no está asegurada. Una abstención o un «sí» del PP permitiría su aprobación; de rechazarla, el Gobierno debería convencer a toda la mayoría de la investidura, incluido los reticentes diputados de Junts. «Que nadie piense que la legislatura está acabada, no lo está, nadie nos va a detener», añadió.
Antes que Díaz intervino el presidente del PP, el primer dirigente del Partido Popular que ha intervenido en un congreso de la histórica central. «Podrían pensar que juego fuera de casa, pero no concibo a España así», bromeó Feijóo, tras defender la necesidad de entablar un «diálogo social» entre los agentes sociales, «una relación que pretendo mantener». Su estreno ha ido de la mano de una petición de apoyo del sindicato para «desbloquear» la ley de conciliación y corresponsabilidad familiar y trabajar juntos para mejorar la productividad y afrontar el absentismo.
Feijóo también anunció que «renuevo mi compromiso con el crecimiento de las pensiones», si bien su partido todavía no aclaró si apoyará la última reforma del sistema de pensiones, apoyada por patronal y sindicatos y que está pendiente de trámite parlamentario. En los contactos que ha mantenido en las últimas semanas con los agentes sociales, el jefe de la oposición sí deslizó que podría avalarla, tal como avanzó El Periódico, del grupo Prensa Ibérica. El secretario general de UGT da por hecho dicho apoyo, según manifestó durante su discurso. «Quiero agradecerle al PP que más allá de otras cuestiones en relación con esta materia se haya comprometido con que, efectivamente, le va a dar apoyo al último acuerdo en pensiones», remarcó Álvarez.
Durante los 11 meses que se ha prolongado la negociación para la reducción de la jornada laboral, los sindicatos únicamente convocaron una jornada de concentraciones frente a las sedes de la patronal, para presionar a los empresarios y sumarlos a un hipotético acuerdo. Y es que la CEOE y los sindicatos más representativos han consolidado una dinámica negociadora en la que también «pactamos los desacuerdos», según reconoció el presidente de los patronos, Antonio Garamendi, en el arranque del congreso que la UGT
El líder de los empresarios le ha agradecido a las centrales el periodo de «paz social» que han consolidado durante los últimos años. Garamendi hizo suyo el lema del cuadragésimo cuarto congreso de la central —«Más y mejor sindicato»— y reclamó «sindicatos más fuertes» con los que interlocutar.
Álvarez pidió al Gobierno incrementar la financiación pública a los sindicatos con representatividad en España para contribuir a costear la negociación colectiva de convenios, la confección de planes de igualdad en las empresas, la fijación del salario mínimo o la interlocución en las reformas de pensiones, entre otros. «Basta ya de eso que los sindicatos vivimos de las subvenciones. Quien vive subsidiado es el sistema de relaciones laborales de nuestro país, somos los afiliados quienes lo pagamos», esgrimió durante su intervención. En 2023, último dato disponible del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, el Gobierno destinó un total de 16,98 millones de euros a transferencias directas a todos los sindicatos.
- El Deportivo ya firmó con el fondo CVC
- Oportunidad única en A Coruña: precioso piso en ubicación privilegiada, muy luminoso y a un precio increíble
- Hacienda investiga a 12.000 coruñeses por su última declaración de la renta
- Pandilleros de una banda latina apuñalan y disparan por error a un joven trabajador de 20 años
- Hallan en el río Deza el cuerpo sin vida del joven desaparecido el domingo en Silleda
- El Concello da licencia para un edificio de 38 viviendas en la travesía de Arteixo
- Miles de empleados de la Xunta cobrarán este año hasta 46 euros más cada mes
- Un migrante argentino destaca el aspecto en el que Galicia es superior al resto: 'No me quiero dejar atrás esta palabra...