Enagás pide de nuevo en Bruselas que el hidroducto gallego obtenga financiación europea
El gestor de la red española de hidrógeno vuelve a solicitar en Bruselas que la conexión A Coruña-Zamora sea declarada Proyecto de Interés Común tras el rechazo que sufrió hace un año
Enagás ha vuelto a proponer el hidroducto gallego, que conectaría la comunidad con la meseta para transportar el hidrógeno verde que se producirá en Galicia, en la nueva convocatoria europea que se cerró el pasado 18 de noviembre con el objetivo de que consiga el estatus de Proyecto de Interés Común (PCI).
Tras la negativa del año pasado (fue la única propuesta española que se quedó fuera) y después del interés mostrado por las empresas de la comunidad, el gestor de la red española de hidrógeno busca que, esta vez sí, aparezca en el listado de los PCI, con lo que optaría a la financiación de la Unión Europea a través del Mecanismo Conectar Europa y se beneficiaría de procesos simplificados de autorización. Así lo confirmó ayer en Oleiros el director de Hidrógeno de Enagás, Jesús Manuel Gil, durante un encuentro con empresas del sector organizado por la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2). El evento sirvió para analizar la Call for Interest del corredor de hidrógeno H2Med (del que forma parte la conexión gallega), y que es un proceso diseñado para identificar las necesidades de infraestructuras de los actores clave del hidrógeno verde.
Gil explicó que esta iniciativa, lanzada el 7 de noviembre del año pasado por los socios del H2Med (Enagás, GRTgaz, Térega, OGE y REN), busca evaluar la relación entre las necesidades de producción, consumo y comercialización de hidrógeno renovable. Aunque la conexión gallega no recibió en noviembre del año pasado el visto bueno de Europa, Enagás incorporó el eje Guitiriz-Zamora (ahora lo ha ampliado a A Coruña-Zamora) en el proceso de Call For Interest para dimensionar el interés de los principales agentes del sector energético en el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el transporte de esta energía.
Y a principios de año, Enagás confirmó que el hidroducto gallego era imprescindible tras analizar las propuestas presentadas. En total, según avanzó la compañía, a nivel nacional participaron 206 empresas, de las que un 45% se registraron como productoras, un 40% como consumidoras y un 15% como comercializadores. En total, son 650 proyectos, más de una docena de ellos gallegos, de ahí el interés en construir el tubo que una A Coruña y Zamora, que garantiza la salida a Europa de la futura generación de hidrogeno verde que se genere en la comunidad, y sobre todo en la provincia de A Coruña. El 65% de las 650 propuestas presentadas son de producción, el 20% de consumo y el 15% de comercialización.
Según los datos que avanzó la empresa, la previsión de producción de hidrógeno verde en Galicia en 2030 estará entre las 30.000 y las 100.000 toneladas, mientras que el consumo, según el sondeo realizado entre las compañías, sería menos de 30.000 toneladas anuales.
El proceso se cerrará el 18 de diciembre por lo que el presidente de la AGH2, José Ramón Ferreiro, instó a todas las partes interesadas a que registren sus iniciativas en la plataforma, ya que el beneplácito de Bruselas dependerá en gran medida del peso y la relevancia de las propuestas presentadas desde Galicia.
A Coruña, con más de media docena de proyectos de hidrógeno verde, es la cuarta provincia española con mayor número. Entre ellos, destacan la unidad mixta de Bens y las nuevas plantas anunciadas de Armonia Green Galicia en Langosteira; la alianza de Resonac e Ignis en los antiguos terrenos de Alu Ibérica; Hydrogenset; Meirama, y dos en As Pontes, una de ellas la de la sueca Universal Kraft, que convierten a la provincia en un actor protagonista en el impulso de esta nueva fuente de energía limpia.
Además de la financiación comunitaria (el presupuesto de la infraestructura gallega ronda los 250 millones de euros), su entrada en el grupo europeo de Proyecto de Interés Común supondría que se beneficiaría de procedimientos reglamentarios y de permisos simplificados, una evaluación ambiental más rápida, y sería elegibles para recibir apoyo financiero de la UE del Mecanismo Conectar Europa.
La inclusión en la lista permite que las propuestas se completen con mayor rapidez y puedan contribuir a duplicar la capacidad de la red de la Unión Europea de aquí a 2030 y cumplir con el objetivo de que el 42,5% de la energía proceda de fuentes renovables.
En noviembre del año pasado, la Comisión Europea publicó el listado con las 116 propuestas seleccionadas para convertirse en Proyecto de Interés Común. El tramo A Coruña-Zamora fue el único de la infraestructura española que se quedó fuera.
Un día después, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, publicó en la red social LinkedIn que «el desarrollo de otros proyectos como el Guitiriz-Zamora, está en nuestras previsiones, pues tenemos el convencimiento de que es un hidroducto muy relevante, clave para conectar a Galicia con el resto de la red española y apuntalar lo que será el hub energético del noroeste». Y la Call for Interest del corredor de hidrógeno H2Med ha confirmado que el ramal gallego es imprescindible para dar salida a la producción de hidrógeno verde que está prevista en la comunidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Yeremay pacta con el Deportivo no irse en enero: hay mejora de contrato y subida de cláusula
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros