El juicio de los editores de prensa contra Meta será en octubre de 2025

En la audiencia previa celebrada ayer no hubo acuerdo entre las partes

Mark Zuckerberg, CEO de Meta. |  L. O.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta. | L. O.

Pablo Gallén

Madrid

La audiencia previa de la demanda de los editores de prensa españoles, agrupados en la Asociación de Medios de Información (AMI), contra Meta por competencia desleal se celebró ayer en el Juzgado de lo Mercantil nº15 de Madrid sin acuerdo entre las partes, por lo que el juicio se celebrará los días 1 y 2 de octubre de 2025. Los editores españoles reclaman a la compañía matriz de Facebook e Instagram 550 millones por el incumplimiento de la normativa europea de protección de datos durante el periodo comprendido entre el 25 de mayo de 2018 y el 31 de julio de 2023. El magistrado ha admitido todas las pruebas presentadas por ambas partes, desestimando las impugnaciones correspondientes.

También las televisiones de Atresmedia, Mediaset y TRECE, integrantes de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), y los grupos radiofónicos encabezados por Cadena SER, COPE, Onda Cero y RAC1, pertenecientes a la Asociación Española de Radio Comercial (AERC), han presentado una demanda conjunta por competencia desleal y le reclaman más de 160 millones a Meta.

En la audiencia, Nicolás González-Cuéllar, abogado de AMI, ha argumentado que Meta vulneró la legislación comunitaria al no recabar el consentimiento explícito de los usuarios para el uso de sus datos en publicidad segmentada. Según el letrado, esto otorgó a la multinacional una «ventaja competitiva» en el mercado de la publicidad digital, en perjuicio de los medios, lo que justifica la reclamación de una indemnización superior a 550 millones de euros.

Por su parte, Javier de Carvajal, abogado de Meta, ha negado las acusaciones, afirmando que la empresa no ha incumplido el reglamento europeo, ni ha obtenido una ventaja significativa o mantenido una posición dominante en el mercado. También rechazó que hubiera intención dolosa en las prácticas de Meta.

González-Cuéllar, en declaraciones a los medios, ha acusado a Meta de intentar evitar la presentación de documentos que contradicen su defensa, pero celebró que el juez admitiera dichas pruebas. El abogado destacó que la controversia radica en las técnicas empleadas por Meta para recopilar datos personales sin cumplir el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

«Meta sostiene que el uso de datos personales no sirven para hacer publicidad segmentada, que eso no le ha dado una ventaja competitiva y sin embargo ante el regulador bursátil estadounidense, la SEC, reconoció que la necesidad de pedir el consentimiento a sus clientes en la Unión Europea va a estancar, si no disminuir su negocio como consecuencia de la necesidad de cumplir la legislación que antes incumplía», ha explicado el abogado González-Cuéllar.

Entre estas prácticas, mencionó el uso de cookies y otros métodos para captar información sin consentimiento. Según el abogado, Meta no comenzó a solicitar el consentimiento de los usuarios hasta noviembre de 2023, cuando reconoció ante las autoridades europeas que utilizaba cookies para rastrear datos personales.

Tracking Pixel Contents