Informe de la OIT
El siglo XXI, un mal negocio para los trabajadores: producen un 29% más, pero su sueldo real solo ha subido un 15%
Un informe de la OIT avanza que 2024 será un año de subida salarial récord en Europa, pero que esta no compensará la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante los ejercicios anteriores
Gabriel Ubieto
El siglo XXI le está suponiendo un mal negocio para los trabajadores de las economías más avanzadas. Producen y aportan más, pero sus sueldos no crecen a la misma velocidad. "La productividad de los países de altos ingresos ha crecido más rápido que los salarios reales durante los últimos 25 años", ha alertado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe publicado este jueves. Los empleados aportan un 29% más, pero sus salarios solo han subido un 15%.
El informe destaca que gran parte de esa brecha se generó en el ciclo previo a la crisis financiera, luego se ha mantenido estable y a raíz de la crisis del covid y la posterior escalada de precios ha vuelto a acrecentarse. Y es que mientras el precio del aceite de oliva o de la factura de la luz se disparaba por las nubes, la productividad de los asalariados ha seguido creciendo. Y las empresas de todo el mundo se han seguido beneficiando de ello.
"Con el fin de la crisis sanitaria, a medida que las economías se reabrieron, también lo hicieron las actividades de servicios presenciales de baja productividad y con uso intensivo de mano de obra. Esto tuvo el efecto de reducir la productividad laboral promedio de los sectores más productivos que se mantuvieron activos durante la pandemia, lo que resultó en un crecimiento más lento de la productividad en 2022 y 2023 en comparación con el período 2002-21", explican desde la OIT.
Los europeos no se recuperarán de la crisis de precios hasta 2025
El diferencial entre salarios y productividad es, en lo que va de siglo, negativo en las economías más prósperas. Si no se compara en términos de productividad, sino que se compara cómo crecen los salarios por territorios, los trabajadores occidentales, y particularmente los europeos, también salen mal parados.
En términos globales, los asalariados recuperarán este año el poder adquisitivo perdido en 2022, en el que la histórica escalada de precios ensmombreció las alzas salariales y provocó que, por primera vez en la historia reciente del planeta, los precios subieran más que los sueldos. Algo relativamente habitual en los países occidentales, pero que hace dos años también afectó a aquellas economías en víass de desarrollo.
"Los datos preliminares de los dos primeros trimestres del año indican que, en términos globales, los salarios reales aumentarán un 2,7%, la mayor alza en 15 años", según avanzan desde la OIT. Ese crecimiento sirve para que, en términos globales, el poder de compra de los asalariados sea mayor ahora que hace dos años.
Pero en el caso concreto de los trabajadores que vivan en un estado de la UE -como es el caso de España-, el diferencial sigue siendo negativo. Según las estimaciones de la OIT, aún un punto negativo, lo que, como mínimo, presupone que hasta 2025 los europeos no recuperarán el poder de compra perdido.
Subir los salarios mínimos
Esta semana el Ministerio de Trabajo ha iniciado el proceso para actualizar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025. En ese sentido, la OIT alerta que los trabajadores que cobran el SMI en todo el mundo han salido especialmente mal parados de la última escalada de precios. Solo uno de cada cuatro gobiernos en todo el mundo que aplican un salario mínimo lo revalorizaron en 2022 al mismo nivel que la inflación. En 2023 esa ratio subió a la mitad, pero el saldo de renta sigue siendo negativo para la mayoría de asalariados que se rigen por esa referencia.
"Ajustar los salarios mínimos para proteger el poder de compra de los trabajadores de bajos ingresos, teniendo en cuenta también los factores económicos, debería seguir siendo una prioridad", instan desde la OIT a los Estados.
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Yeremay pacta con el Deportivo no irse en enero: hay mejora de contrato y subida de cláusula
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo