Las pensiones contributivas en Galicia subirán alrededor de 30 euros en 2025

La inflación de los últimos 12 meses, el indicador usado para la actualización, alcanza el 2,8% | Las de jubilación aumentarán en cerca de 35 euros y 21 euros las de viudedad

Mayores en las colas para vacunarse por la gripe y el COVID-19. |  Pablo Gamarra

Mayores en las colas para vacunarse por la gripe y el COVID-19. | Pablo Gamarra

Gabriel Ubieto / Julio Pérez

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer el dato adelantado de la evolución de la inflación de noviembre. Los precios subieron el 2,4% y el 2,8% a lo largo de los últimos 12 meses, el indicador clave para actualizar las pensiones contributivas. Con ese incremento, la prestación media en Galicia subirá alrededor de 30 euros (420 en 14 pagas) a partir del próximo 1 de enero de 2025, hasta rozar los 1.111 euros. Según la última nómina de la Seguridad Social, en la comunidad hay en vigor unas 791.600 pensiones que cobran 692.500 personas (351.200 mujeres y 341.300 hombres).

Por cuarto año consecutivo, desde 2021, está vigente la ley diseñada por el anterior ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, según la cual cada año las pensiones deben subir igual que lo hace la inflación del año anterior, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los pensionistas. La ley fija que se tome como referencia la variación media del Índice de Precios al Consumo (IPC) de los 12 meses que van desde diciembre del año anterior (2023, en este caso) hasta noviembre del ejercicio en curso (2024), para determinar así cuánto deben subir las pensiones desde enero del año siguiente (2025).

Bajo esta regla, las pensiones se elevaron el 2,5% en 2022; el 8,5% en 2023 y el 3,8% en 2024. Para 2025, con el alza del 2,8% estimado —aunque el INE no confirmará la tasa definitiva hasta el 13 de diciembre, para que hubiera un cambio en ese 2,8% sería necesaria una corrección de siete décimas en la cifra de noviembre (del 2,4% al 3,1%), algo inusual en las revisiones del organismo—, la cuantía media en el caso de jubilación (unas 489.400 prestaciones en Galicia) crecerá en 35 euros en la comunidad, hasta los 1.272 euros. La de viudedad alcanzará los 785 euros tras sumar algo más de 21 euros al mes. La de incapacidad permanente pasará de 1.055,5 a 1.085 euros (29,5 euros más; la de orfandad aumentará en 14 euros, con 513,5 euros de media en total; y en favor de familiares sube por encima de los 18 euros, a los 677.

La actualización tendrá un impacto presupuestario algo por encima de los 5.000 millones de euros en las cuentas públicas del año próximo (independientemente de que el Gobierno logre, o no, la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado). La pensión mínima contributiva en todo el país quedará en los 750 euros brutos al mes en 14 pagas. La máxima llegará los 3.267 euros. En su caso, este año empieza a regir una novedad. Subirá un poco más que el resto —concretamente, según quedó definido en la última reforma, unos 0,115 puntos adicionales respecto al IPC medio— porque también entran en vigor en 2025 nuevas cotizaciones para los salarios más altos, que les obligarán a contribuir más a lo largo de su vida laboral.

Todavía no está definido cuánto subirán en 2025 las pensiones no contributivas. La Seguridad Social desembolsó en Galicia 36.600 en 2023 por invalidez y jubilación. La recibieron 24.000 mujeres y 12.600 hombres. El incremento de estas prestaciones no se rige por la regla de la inflación media, sino que es una decisión del Gobierno, que se refleja en los Presupuestos Generales del Estado. Con carácter general, en los últimos años, las pensiones no contributivas siempre han subido más que las de carácter contributivo.

«La revalorización de las pensiones conforme a la subida de los precios es una medida de justicia social, que asegura que quienes han trabajado y cotizado toda una vida mantengan su poder adquisitivo», valoró la ministra de Inclusión, Elma Saiz, en un comunicado.

Los precios repuntan el 2,4% por la energía

La vida sigue encareciéndose, y lo hace, además, más que en los últimos meses. Según el avance del INE, los precios subieron un 2,4% en noviembre en comparación con noviembre del año pasado, lo que significa aumentar en 6 décimas la tasa de octubre. Los precios no han llegado a abaratarse en ningún momento (llevan exactamente 45 meses consecutivos al alza), pero sí que empezaba una tendencia a la baja que daba un ligero respiro al bolsillo del consumidor. Hasta que octubre revirtió la tendencia. El repunte se asoció a la subida de los carburantes y a la recuperación del IVA de los alimentos, pero la situación se ha agravado en noviembre. El organismo estadístico lo relaciona, de nuevo, con el coste de la electricidad y de los carburantes, que este año sube, mientras el año pasado bajaba, pero habrá que esperar a mitad de diciembre para conocer los detalles. La radiografía de octubre arrojó encarecimientos notables de restaurantes y hoteles, suministros en el hogar, alquileres, alcohol y algunos alimentos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents