La economía gallega aceleró el 2,8% en verano pese a caer otra vez el consumo de los hogares

El gasto público subió el 4,9% y la inversión empresarial un 1,6%

Julio Pérez

El informe del entorno económico que acompaña a los futuros presupuestos autonómicos para 2025 alaba «la fuerte resiliencia» de la actividad en Galicia, aunque, como ocurrió ya en las cuentas de años anteriores, la Xunta admite abiertamente un importante lastre para el crecimiento. El actual y el futuro. «La subida de los precios, la pérdida de poder adquisitivo y una población muy envejecida condicionan el avance del gasto de los hogares», señala. Los dos primeros tienen un carácter más coyuntural —la inflación ronda el 2%, a años luz del 11% que alcanzó en la comunidad en junio y julio de 2022, y la subida media pactada en los convenios hasta octubre fue del 3,3%—, pero el impacto del invierno demográfico, con presupuestos muchos más bajos en las familias con mayores a la cabeza, es un problema de difícil solución a corto, medio e, incluso, largo plazo.

El cuadro macroeconómico publicado por el Instituto Galego de Estatística (IGE) el pasado octubre prevé una caída del consumo privado del 0,1% en la comunidad cuando acabe el año. Por ese camino va. La evolución del tercer trimestre, en pleno verano, arroja un descenso del 0,2% en comparación con el mismo periodo de 2023. Y van ya dos trimestres seguidos de recorte, algo que no sucedía desde la etapa más dura de la pandemia. Entre abril y junio menguó el 0,9%.

Frente a la recesión del consumo privado, el gasto público aumentó el 4,9%. En la inversión de las empresas por fin se ve vigor. La formación bruta de capital se elevó el 1,6%. Ambos elementos permitieron una mejora de la aportación de la demanda interna (1,2%) al Producto Interior Bruto (PIB) regional, que avanzó el 2,8% entre julio y septiembre. Son seis décimas menos que la economía estatal (3,4%), donde el consumo se mantiene fuerte (1,1% de alza). En el crecimiento de Galicia sigue pesando más la demanda externa (1,6%) por el empuje del negocio internacional de las empresas (4,3% las exportaciones y 1,3% las importaciones).

Los sectores con mayor empuje fueron la administración pública, sanidad y educación (5,6%), industria manufacturera (4,2%) y comercio, hostelería y transporte (3,9%). En el lado oscuro destacan agricultura, ganadería y pesca, con una caída del 2,8%; y finanzas y seguros (-2,3%).

Tracking Pixel Contents