Galicia cierra el año como líder nacional en ejecución de los fondos europeos
La comunidad ha recibido 1.789 millones de los Next Generation desde su puesta en marcha en 2021, de los que se han beneficiado 47.000 empresas, entidades y ciudadanos
Cuando aún falta año y medio —el plazo termina en julio de 2026— para aprovechar los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Galicia acaba 2024 al frente de las comunidades que más partidas han ejecutado y sigue siendo la única que ha resuelto más de tres cuartas partes de la cantidad total, mientras que hay nueve que no superan el 50% y otras seis no alcanzan el 60%.
Hasta el pasado 31 de octubre, últimas cifras oficiales, Galicia había resuelto el 75,8% de los 2.359 millones de las convocatorias lanzadas por el Estado, la Xunta y los concellos. En total ya están ejecutados fondos por valor de 1.789. De esta cifra, 861 proceden de convocatorias realizadas por la Administración General del Estado; 759, de las resueltas por la Xunta y 169, licitadas por los ayuntamientos.
La elevada tasa de resolución de Galicia queda muy por encima de la media nacional que solo es del 58,5%, según los datos aportados por el Ministerio de Economía a través de la plataforma Elisa, que es la encargada del seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
La tasa de resolución es un indicador fiel de eficacia en la implementación de los fondos europeos en cada territorio. Si se tiene en cuenta solo la tasa de resolución de cada una de las administraciones, la Xunta destaca con un porcentaje que supera el 79% (759 millones ejecutados de los 958 convocados). Es el gobierno autonómico con mayor tasa de ejecución. Por su parte, los concellos caen hasta el 66% (169 de 253). Por último, el Estado, que suma casi la mitad de toda la partida en Galicia, tiene una tasa de resolución en la comunidad del 75% (861 de 1.148).
Hasta el pasado 31 de octubre, un total de 47.840 empresas, entidades y ciudadanos gallegos han recibido 1.789 millones de los fondos europeos del Plan de Recuperación. Esta cantidad ha tenido como principales destinatarias a microempresas y pymes (46,5%). Es el tercer porcentaje más bajo, solo por detrás de Madrid (25,1%) y Cataluña (44,2%). La comunidad que más fondos ha dedicado para pymes es La Rioja con el 70,1%.
Los segundos destinatarios que más ayudas han recibido en Galicia han sido las grandes empresas con el 20,7%. Es la cuarta mayor cifra de todas las comunidades. Solo han reservado más subvenciones para las grandes compañías Madrid (41%), Asturias (25,4%) y Cataluña (21%).
Las fundaciones y otras instituciones aparecen en el tercer puesto con el 14,8% de todas las ayudas que han llegado a Galicia, por delante de uniones temporales de empresas (11,6%) y de hogares (solo el 6,4% del total).
De los fondos que ya han sido resueltos en la comunidad, un 28,3% se han invertido en infraestructuras sostenibles; un 20,3%, en la modernización del tejido industrial gallego y un 19,1% han ido para Agenda Urbana y Rural.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia supondrá para Galicia una inversión total de 3.518 millones distribuidos en 2.046 procedentes de convocatorias y licitaciones de la Administración General del Estado (AGE) y 1.545 asignados en conferencias sectoriales.
España ha resuelto, a cierre de octubre, más de 44.100 millones de euros en convocatorias de ayudas y licitaciones con fondos Next Generation EU. Según los datos actualizados hasta el 31 de octubre, se han adjudicado 44.163 del Plan de Recuperación a 839.419 ciudadanos, instituciones y empresas a través de las licitaciones y subvenciones convocadas.
De este total de adjudicatarios, el 40,1% son microempresas y pymes, mientras que el 25,7% son grandes compañías; el 15,9% corresponden a unión temporal de empresas; el 14,4% a fundaciones y otros, y el 3,9% a hogares.
El total de fondos asignados a España hasta el 31 de octubre asciende a 79.854 millones, se han convocado 75.486 y se han resuelto 44.163, lo que deja la tasa de resolución en el 58,5%.
Una treintena de proyectos se llevan 348 millones
De los 1.789 millones que han llegado a Galicia del Plan de Recuperación casi el 20% (348,2) se lo han llevado una treintena de grandes iniciativas. Son los que el Gobierno denomina «proyectos emblemáticos». Doce están en la provincia de A Coruña, y han logrado 177,7 millones; otros 12, en la de Pontevedra (112); cuatro, en la de Lugo (17,9), y otros cuatro, en la de Ourense (40,6).
El que más recibe, hasta ahora, es la planta de Stellantis en Vigo con 49,7 millones para una nueva línea de montaje y producción de baterías y la fabricación de nuevos vehículos eléctricos de baterías. Le sigue el Centro de Tecnológico de Supercomputación de Galicia que estará en Santiago y que ha conseguido 47,7. El podio lo cierran dos planes de eólica marina en Arteixo, la plataforma de ensayo de aerogeneradores y el proyecto Allende de Acciona, con 30 millones.
La mejora para el aprovechamiento en regadío de las 42 captaciones de las aguas subterráneas en A Limia ha obtenido 28 millones, mientras que las tres plantas de hidrógeno verde que están previstas en la provincia de A Coruña han logrado 15 cada una. Son H2POLE, promovida por Reganosa y EDP, en As Pontes; la planta de Producción de H2Renovable (Reganosa, Naturgy y Repsol) en Meirama, y GP H2-Electrolizador PEM, destinado a uso industrial para autoconsumo del hidrógeno verde y producción de amoniaco en As Pontes. También por encima de los 10 millones está el proyecto de modificación del parque eólico de As Somozas en explotación (13,4).
¿Cómo se sabe el destino de las ayudas europeas?
Hasta el pasado mes de abril era muy complicado conocer el destino de los fondos europeos y su nivel de ejecución. Sin embargo, ese mes, el Gobierno puso en marcha Elisa, la herramienta que actualiza periódicamente las cifras de inversiones que realiza el Plan de Recuperación y Resiliencia.
Esta herramienta analiza los datos públicos de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) y la Plataforma de Contratación del Sector Público (Placsp), que se explotan a través de técnicas de recopilación de datos de páginas web de forma automatizada —web scraping— y aprendizaje automático —machine learning—.
Elisa es el acrónimo de extracción de licitaciones, subvenciones y ayudas. Permite seguir los fondos Next Generation EU gestionados directamente por la Administración General del Estado, los transferidos a las comunidades autónomas a través de las conferencias sectoriales y los ejecutados por las corporaciones locales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- Cristina Piñeiro, trasplantada de médula: «A mi ‘Don German’, que es como llamo a mi donante alemán, le debo la vida»
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE