La pesca se recompone del bajón: sella un hito en exportaciones a 102 países
Acaricia los 2.400 millones en ventas exteriores hasta octubre pese a reducir volúmenes | EEUU se consolida como primer mercado no europeo gracias al pulpo, calamares y sepia
Lara Graña
La cicatriz es grande y algunas de las heridas continúan supurando. El durísimo revés que han sufrido las empresas de transformación pesquera en los últimos meses ha supuesto no solo la reconfiguración del ecosistema industrial o de estrategias de aprovisionamiento, sino también la desaparición de actores consolidados como Grupo Fandicosta o Videmar. En espera de procesos de reestructuración en marcha o en ciernes —Atunlo, Pernas, Pescados Rubén, Pevasa, Central Lomera Portuguesa—, eso sí, que delimitarán el parte final de daños. Pero las principales referencias del sector, las más verticalizadas y/o con mayor capacidad productiva, están siendo capaces de aliviar, en cierta medida, el ambiente de luto. Entre enero y octubre los productos de la pesca, incluidos los envasados en conserva, se anotaron una facturación en el extranjero de 2.381 millones de euros, récord en un periodo equivalente. El hito se ha alcanzado por muy poco, con una diferencia de escasos 1,1 millones de euros en comparación interanual, pero ha sido la primera vez en todo el ejercicio que la industria ha conseguido situarse por encima de las exportaciones de 2023. Los productos se dispensaron a 102 países.
Hay varios elementos significativos que motivan esta mejora, más cualitativa que cuantitativa. En primer lugar, este incremento de las ventas fuera de España obedece a una mejora en la demanda de mercados clave como el italiano, Francia o Portugal: esta tríada representa por sí sola la mitad de todas las compras de pescado congelado, fresco, refrigerado o en conserva expedido desde Galicia. Pero destaca con fuerza el caso de Estados Unidos, que se ha consolidado como primer comprador no comunitario de la industria con un 17% más de importaciones en el último año, hasta los 65 millones de euros. El interés del mercado norteamericano por el pescado congelado es muy testimonial, pero es que hay un grupo estrella de productos: el de los cefalópodos. Del total de mercancía dispensada al gigante americano, el 62% fueron pulpos (congelados, envasados al vacío, en preparaciones o en conserva), sepias y calamares.
Otro factor determinante es el precio, que obedece a dos circunstancias paralelas. De una parte, la oferta se ha encarecido por la subida de costes logísticos, de materias primas o para la propia flota; de otra, la penetración cada vez mayor de productos con mayor valor añadido, con la consiguiente caída de tráficos mayoristas a granel. Es decir: la industria vende más caro porque está trasladando al consumidor final al menos una parte del alza de los costes, pero también porque sus productos son más elaborados. Hasta octubre los volúmenes exportados alcanzaron las 506.500 toneladas, los más bajos desde el año COVID. Pero ese alza del precio actuó de factor de compensación. Hay que tener en cuenta que grupos liquidados o en crisis como Atunlo o Fandicosta comercializaban hasta 65.000 y 55.200 toneladas anuales, respectivamente.
El empuje de grupos como Profand —un tercio de sus ventas ya se realizan en EEUU—, Wofco o Pescapuerta ha sido más que relevante. Incluso para compensar el descenso de exportaciones a otros mercados de gran relevancia como Países Bajos, Reino Unido, Alemania o Grecia. O incluso del chino, cuyas compras en Galicia se redujeron en un año en casi un 20%, hasta los 61 millones de euros. La facturación de la industria en el coloso asiático, con todo, obedece a productos de menor valor y más sujeta a volumen.
Suscríbete para seguir leyendo
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Cristina Piñeiro, trasplantada de médula: «A mi ‘Don German’, que es como llamo a mi donante alemán, le debo la vida»
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE