El Gobierno estudia una subida de 38 euros al mes o 49 del SMI

Son las dos opciones planteadas por el comité de expertos | El incremento más elevado dejaría el salario mínimo en 1.183 euros

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. |  A. Pérez Meca (EP)

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. | A. Pérez Meca (EP)

G. Ubieto / R. M. Sánchez

El Gobierno estudia un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año 2025 de o bien un 3,4% o bien un 4,4%. Lo que significaría subir el actual suelo salarial, de 1.134 euros brutos (en 14 pagas), o bien 38 o bien 49 euros mensuales. Es decir, fijar el nuevo SMI en una cifra en los 1.172 euros brutos al mes o en los 1.183 euros brutos al mes. Así se lo ha determinado el informe elaborado por la comisión de expertos, formada por técnicos del Gobierno y de los sindicatos, que cada año evalúa cuánto debe incrementarse el SMI en España. Los técnicos del Ejecutivo lograron cerrar un acuerdo el pasado miércoles tras todo un día de reunión, que finalizó casi a las ocho de la tarde.

Existía división en el seno del Gobierno sobre este tema, al igual que en materia de reducción de jornada laboral, y los expertos gubernamentales han logrado cerrar un consenso mediante una decisión salomónica. Han puesto encima de la mesa dos cifras, una para contentar a la posición más conservadora y otra para hacer lo propio con la más garantista para los trabajadores, tal como avanzó El País y pudo confirmar El Periódico, del mismo grupo editorial que FARO.

Ahora que el Ministerio de Trabajo tiene encima de su mesa la propuesta de sus asesores, arrancan las negociaciones con patronal y sindicatos para acabar de perfilar este suelo salarial por el que se rigen directamente 2,5 millones de trabajadores en todo el país, unos 300.000 de ellos en Cataluña. Los efectos de dicho incremento se aplicarán con efectos retroactivos a 1 de enero.

El salario mínimo en España subirá holgadamente por encima de lo que lo hicieron los precios durante el año anterior. El IPC cerró el curso en el 2,8% y, como poco, el Ejecutivo aplicará una subida un punto y dos décimas por encima. En consecuencia, el SMI subirá más que las pensiones contributivas, si bien puede subir menos que las pensiones mínimas, que las ha revalorizado el Gobierno un 6%.

El criterio por el que se guían cada año los expertos gubernamentales es diverso, pero uno de los puntos clave para determinar cuánto debe subir el SMI es cuánto han subido el conjunto de los salarios a lo largo del año. Y es que el compromiso del Gobierno es que el SMI se mantenga en la equivalencia del 60% del salario medio, referencia incluida en la Carta Social Europea.

Los salarios en 2024 experimentaron un incremento superior al registrado en años anteriores, empujados por la buena marcha de la economía y un cierto efecto delay en relación a los precios. Si tras la escalada de precios iniciada en 2021, los sueldos se quedaron atrás, ahora las tornas se han invertido y las nóminas están creciendo por encima de la inflación. Un comportamiento habitual ante aumentos bruscos del IPC, ya que primero las empresas suben precios para cubrir costes y luego ceden y suben salarios ante la demandas de los trabajadores.

Las altas médicas «progresivas» se debatirán a finales de mes

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, presidirá la última semana de enero una reunión de diálogo social con representantes de patronal y sindicatos para negociar la propuesta del Gobierno de un modelo de altas médicas progresivas después de bajas de larga duración. Así lo ha anunció ayer en un encuentro informativo en el que ha presentado las prioridades de su departamento para 2025. Después de haber lanzado en octubre la idea de estudiar fórmulas «flexibles» para que los empleados vuelvan poco a poco al trabajo tras una baja de larga duración, provocando el recelo sindical, la ministra Saiz pretende liderar ahora la apertura formal de la negociación de la propuesta del Gobierno en el ámbito del diálogo social. Saiz ha insistido en situar la salud de los trabajadores «en el centro del debate» para esquivar las críticas iniciales que suscitó la propuesta del Gobierno. En las sucesivas reuniones de diálogo social participarán también representantes del Ministerio de Sanidad. «El acuerdo es fácilmente alcanzable y en ello seguiremos avanzando», expresó. Entre las prioridades del ministerio para 2025, Saiz ha situado también la mejora de la incorporación de personas extranjeras al mercado laboral, mediante la ampliación del catálogo de actividades de difícil cobertura y una estrategia de movilidad laboral. También se ha referido al desarrollo de un Plan estatal de retorno, para favorecer la vuelta de trabajadores españoles en el exterior y un Plan de integración y convivencia que Saiz pretende llevar la Consejo de Ministros a partir de finales de abril.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents