Ladrillo, pesca y energía llevan a récord la inversión exterior del capital gallego

El saldo superó los 1.800 millones de euros entre enero y septiembre de 2024 después de un incremento del 62% | Las actividades inmobiliarias concentran casi el 95% del total

Aerogeneradores en un parque eólico.

Aerogeneradores en un parque eólico.

Julio Pérez

Ecoener lanzó el pasado noviembre una nueva emisión de pagarés verdes de 75 millones de euros para seguir financiando su fulgurante expansión en el sector de las renovables. Se presenta como «una compañía multitecnológica, integrada y experimentada a nivel global, con una cartera de activos operativos de alta calidad a largo plazo y con un posicionamiento único para ofrecer un crecimiento sostenible y altamente rentable». En ese momento manejaba proyectos ya en 14 países. La cartera en desarrollo roza los 1.400 megavatios (MW), dispone de 353 MW en operación y construye otros 434 MW en España, República Dominicana, Guatemala, Colombia y Panamá. La ambiciosa apuesta del equipo liderado por Luis de Valdivia por la diversificación territorial del negocio —en los últimos meses anunció su desembarco en Canadá, Ecuador y Grecia y analiza oportunidades en Panamá, Italia, Polonia, Serbia o Rumanía— tiene mucho que ver en que la energía se consolide como una de las palancas de inversión del capital gallego en el exterior.

El saldo ascendió a 1.839 millones de euros entre enero y septiembre del pasado 2024, tras un incremento del 62% respecto al mismo periodo del año anterior (1.138 millones), según el balance que acaba de publicar la Secretaría de Estado de Comercio. Nunca antes se había alcanzado una cifra tan elevada de inversiones fuera en los nueve primeros meses del ejercicio. El anterior máximo histórico se registró en 2020, en plena pandemia, con 1.788 millones.

Evolución de la inversión del capital gallego en el exterior.

Evolución de la inversión del capital gallego en el exterior. / H.Barreiro

Prácticamente 95 de cada 100 euros de la inyección de empresas e inversores gallegos en negocios internacionales se concentró en actividades inmobiliarias. Es también el sector que más crece: 1.744 millones, un 79% más que entre enero y septiembre de 2023 (971 millones). El informe no detalla qué operaciones son, ni tampoco quién las realiza, pero todo apunta a la intensa actividad de Amancio Ortega en el ladrillo a través de Pontegadea. Más de 1.600 millones de todo ese flujo en el capítulo de alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia viajaron a Luxemburgo, donde el fundador y principal accionista del gigante textil Inditex adquirió el pasado marzo un inmueble de oficinas a un fondo belga por 165 millones de euros y donde Pontegadea creó también hace un año una filial para «reorganizar» las inversiones que desde hace tiempo mueve desde allí.

En la cesta de inversiones inmobiliarias con origen en Galicia a lo largo del pasado año constan, además, una partida de 42,5 millones en Alemania; otra de 38 millones en Estados Unidos; y una tercera mucho más tibia, de algo menos de dos millones de euros, en Portugal.

A continuación, figura la pesca y la acuicultura, sector habitual en los movimientos de capitales de la comunidad. Alcanzó los 34,7 millones de euros, casi la mitad que el acumulado hasta septiembre de 2023 (64,2 millones). La mayor cantidad se destinó a Nicaragua (29,2 millones de euros). Hubo operaciones también en Perú (2,1 millones) y en Guatemala (3,3). A este último país fue también parte de la inversión exterior de capital gallego en el sector de la producción de la electricidad. En concreto, 18,5 millones. Ecoener levanta en el país centroamericano dos plantas fotovoltaicas con 149 MW. Con la misma tecnología desembarcó y está creciendo en República Dominicana, el otro destino de las operaciones del sector recopiladas por la Secretaría de Estado de Comercio: 10,9 millones de euros.

Hubo inyecciones de capital de la comunidad en comercio mayorista en Francia con 10 millones de euros; en construcción de edificios fueron 9,1 millones, en su mayoría (6,2) para Emiratos Árabes Unidos; en industria de la alimentación se movilizaron 6,2 millones en Chile; y 3 millones en fabricación de vehículos a motor, concretamente en Eslovaquia, donde Stellantis tiene planta para producir Citroën ë-C3, «primer coches eléctrico asequible de Europa». Con menores aportaciones están los servicios de alojamiento (396.000 euros), almacenamiento y logística (374.000 euros), ingeniería civil (339.000 euros) e I+D (287.000 euros).

Galicia es la cuarta comunidad con mayor volumen de inversión en el extranjero en 2024. A la cabeza está Madrid, con 10.379 millones, un 20,7% por encima del saldo de enero a septiembre de 2023; en Cataluña se multiplicó por 8,5, hasta los 2.934 millones; y por 12,2 en Comunidad Valenciana (2.163 millones). El conjunto del Estado superó los 20.700 millones después de un alza del 36,8%.

Al otro sentido de los flujos, Galicia captó 70,9 millones de euros de inversiones extranjeras. Mermó un 30,5% en comparación con 2023 y es la menor cantidad de los últimos cuatro años. Sobresalen los 39 millones de euros de aportación foránea en servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; los 14,9 millones en reparación e instalación de maquinaria y equipo; y los 5,5 millones de euros que entraron en el sector de los seguros. Por países, lideran Estados Unidos (39 millones), Dinamarca (9,5) y Francia (5,5), seguidas de Chipre (2 millones) y Malvinas (1,8).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents