Los cierres del comercio en Galicia ya duplican las altas de nuevos negocios
Las bajas de empresas del sector superaron las 6.100 en 2023, un 55% más | Moda, cosmética, joyería y flores lideran la caída | La sangría se ceba con los concellos del rural
Julio Pérez
La Xunta prevé presentar a lo largo del primer trimestre del año el nuevo Plan estratéxico do comercio de Galicia 2025-2030 para «abordar la transformación digital, innovación y modernización» del sector, incluida la artesanía. En los últimos meses se han intensificado las reuniones con asociaciones y responsables de negocios para escuchar sus demandas y aportaciones. Aunque hay muchos frentes abiertos, particularmente los relacionados con el cambio de hábitos de los consumidores y el vendaval del canal online, el propio conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, reconoció en varias ocasiones durante este proceso de diálogo con los agentes implicados que la falta de relevo generacional es una espada de Damocles. La administración autonómica quiere poner en marcha un plan para asegurar la continuidad de los establecimientos rentables. Un desafío mayúsculo a la vista de la sangría de cierres, a pesar de medidas como el programa Remuda con servicio de asesoramiento y subvenciones para el cambio de manos de comercios y actividades económicas en general.
A lo largo de 2023 se dieron de baja 6.151 firmas dedicadas al comercio en Galicia, un 55,6% más que el ejercicio anterior, según el balance que acaba de publicar el Instituto Galego de Estatística (IGE) a partir de la información del Registro Mercantil, la Seguridad Social y el Directorio Central de Empresas. Es el número más elevado de cierres en seis años y duplica ampliamente las altas de nuevos negocios: 2.963, un 16% por debajo de 2022 (3.546) y la menor cifra de constituciones desde, al menos, 2009, cuando se empezaron a divulgar estos datos.
Las empresas de comercio minorista de ropa, calzado, farmacia, cosmética, flores y joyería encabezan la sangría. Desaparecieron 442 en solo un año. En comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco se perdieron 414; algo más de 309 explotaban tiendas de textiles, muebles, accesorios para el hogar y electrodomésticos; 296 operaban como intermediarios del comercio; otras 268 eran minoristas en establecimientos no especializados; 249 se encuadraban en comercio mayorista de artículos de uso doméstico; 228 a puestos de venta y ferias; y 219 a ventas de alimentación, bebidas y tabaco.
En negocios a por mayor de combustibles, metales, materiales de la construcción y actividades similares cerraron 174; 171 en talleres de coches; 151 en el apartado de concesionarios; 110 en artículos culturales y recreativos; 93 en comercio mayorista no especializado; 88 en tiendas de tecnología y equipamiento TIC; 34 comercializaban recambios y accesorios de vehículos a motor; 31 se dedicaban también a bienes TIC, aunque en el segmento mayorista; 26 en el resto de comercio al por menor; y 21 empresas tenían gasolineras. Solo hubo una especialidad sin recortes en 2023. Las firmas de venta y reparación de motocicletas, recambios y accesorios incorporaron 9 nuevas empresas en 2023.
Al cierre de ese año quedaban activas 44.429 empresas de comercio en la comunidad, de las que 43.143 tenían su sede social aquí y 1.286 dependían de una matriz ubicada en el resto del país. El descenso más pronunciado en el censo de negocios del sector se dio en aquellos que no tenían ningún asalariado o llegaban a dos. Son la mayoría (35.856 en total) tras la clausura de 3.300. En las sociedades comerciales de entre 3 y 5 personas en plantilla el recorte fue de 181; y de 7 en las de 6 a 9 trabajadores.
Las de mayor tamaño aumentan por el empuje de las grandes cadenas comerciales. Las de 50 a 59 asalariados subieron en 8 y alcanzan las 113. Hay 59 que reúnen entre 100 y 249 empleados (2 más que en 2022); y 31 superan los 250 trabajadores (2 más).
Las 43.000 empresas de comercio manejan una red de 52.847 establecimientos (las llamadas unidades locales) en Galicia. También menguan: 3.926 por debajo del ejercicio anterior, lo que supone una caída del 7%. Bajaron la persiana 2.143 tiendas de comercio minorista; 1.416 de ventas al por mayor; y 367 en venta y reparación de vehículos.
La crisis del sector no muestra ninguna señal de mejora. En los últimos diez años analizados por el IGE van más de 13.100 negocios perdidos, con una especial incidencia en zonas de la comunidad de interior o rurales. Medio centenar de concellos de ese perfil se quedaron en todo este tiempo sin, al menos, un tercio de las tiendas. Destacan los casos de Calvos de Randín, donde desde el año 2014 abandonaron la actividad el 71% de los comercios; en Negueira de Muñiz, Paderne de Allariz y A Teixeira fueron el 66,7%; el 62,5% en Vilariño de Conso; y el 61,5% en Trabada.
Ninguna de las principales urbes se libra de los números rojos. El retroceso en A Coruña fue del 26,5%, con 1.861 comercios menos entre 2014 y 2023; un 21,6% en Vigo (1.730 menos); el 22,8% en Santiago de Compostela (713); el 27,6% en Ourense (870); el 23,7% en Lugo (683); el 19,4% en Pontevedra (441); y el 28,5% en Ferrol (420).
Suscríbete para seguir leyendo
- Galicia es la segunda comunidad con los niveles más bajos de calidad de vida
- Frente al tabú de la incontinencia, en A Coruña: 'Invalida tu vida en todos los sentidos
- Hijos de Rivera estrenará nueva sede en el antiguo Comcor, en A Coruña, en la segunda mitad del año
- Problemas con un pasajero en un vuelo entre Canarias y Galicia provoca momentos de tensión y retrasos
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Un mirador hacia la ría desde una nueva urbanización de pisos y chalés de A Coruña
- Un accidente en la salida de la AP-9 en A Coruña provoca retenciones en Alfonso Molina
- ¡A Juanito, un amigo del alma!