Hallan un parásito en la sardina que afecta a las ventas de la flota gallega
Investigadores del IEO_de Vigo y Noruega detectan que la "Kudoa thyrsites" incide en la calidad del pescado
Adrián Amoedo
La situación de la sardina europea (Sardina pilchardus) en torno a la península ibérica ha sido motivo de controversia y discusión entre flota pesquera, administraciones y científicos. Desde que el stock sufrió un bajón en 2017 y se recomendó cesar la pesca por completo, los gobiernos de España y Portugal han trabajado duramente para permitir que la pesca pudiese proseguir cuidando a la vez el recuso, posibilitando su recuperación. Es una de las especies más importantes para la flota gallega de litoral. En concreto, para la del cerco, que atraviesa unos años complicados, y para la del xeito, un arte de pesca artesanal de la comunidad. La clave para los pescadores es que se recupere y, por supuesto, que los precios y las ventas acompañen, para lo que la calidad debe ser la mejor. Pero esto último no siempre depende del buen hacer de los patrones y los marineros o de lo respetuoso que sea el arte de pesca. Y es que investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), junto a colegas del Institute of Marine Research (IMR) de Noruega, han analizado por primera vez la incidencia del parásito Kudoa thyrsites en la sardina en aguas del norte de España, que "afecta la musculatura del pescado, puede reducir su calidad y valor comercial", según indicó ayer el IEO. El resultado es preliminar y, ahora, los investigadores extenderán a todo stock de sardina el estudio para ver su impacto real también para los pescadores y sus ventas.
El instituto avanzó el hallazgo en la publicación de un estudio en la revista Parasitology Research. En él se analizaron 500 ejemplares de sardina europea a partir de la campaña Pelacus, realizada por el IEO en abril de 2023. Según explica Gema Hernández, investigadora del centro vigués, en esa expedición los acompañó Lucilla Giulietti, del IMR, toda una experta en analizar la caballa y la incidencia de ese parásito que quería comprobar de primera mano cómo estaba la xarda por estas aguas y se encontró con que la Kudoa thyrsites también afectaba a la carne de la sardina.
"Los resultados mostraron que un 5,4% de las sardinas estaban afectadas por este parásito y presentaban la condición de carne blanda, que provoca en el pescado una textura anormal y un aspecto poco atractivo", concretaban ayer desde el IEO.
Básicamente, Hernández señala que el parásito afecta "a nivel organoléptico" y "aunque la incidencia del parásito es relativamente baja, el stock de sardina europea en las aguas atlánticas españolas es una fuente alimenticia importante y la presencia del parásito podría reducir su calidad y valor culinario". "La ventaja ahora es que como hacemos estudios demográficos de la sardina, podemos ver en concreto las edades o las tallas de animales más afectadas", apunta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Comienza la demolición del Hotel de Pacientes para la construcción de accesos al Hospital de A Coruña
- Un popular influencer gastronómico prueba 'el mejor marisco gallego' en este restaurante de A Coruña: 'Templo del producto
- El hijo de César Cadaval de 'Los Morancos' se sincera sobre su padre: 'Ya me da igual
- Matrícula en colegios de A Coruña: el 35% no cubre plazas
- Pan de Oleiros, en la miga coruñesa
- Los pisos de los esqueletos reactivados en Carral: vendidos el 75% y sin acabar
- Arrancan en Agrela las obras de la glorieta en el cruce de avenida de Fisterra con calle Gutenberg
- Fallece un trabajador que cayó de una altura en la antigua lonja del Gran Sol en A Coruña