El consumo de electricidad en Galicia se mantiene en niveles de hace 30 años
La demanda repuntó por encima del 5% en 2024 tras cinco años de fuertes caídas | El 40% de toda la producción eléctrica se exportó hacia el norte de Portugal y otras comunidades

Central hidroeléctrica en Ourense. | Iñaki Osorio
Julio Pérez
La prolongación del confinamiento domiciliario y el cierre de toda actividad no esencial aprovechando los festivos de Semana Santa para contener la primera gran ola de contagios del coronavirus provocaron un desplome sin precedentes de la demanda de electricidad en España en abril de 2020. Apenas superó los 17.061 gigavatios hora (GWh), un 17,5% menos que en el mismo mes del año anterior. La bajada en Galicia fue del 15,3%, hasta los 1.269 GWh. Como si durante siete días toda la comunidad se hubiera desconectado de los enchufes. «Sin bien en los dos primeros meses del año se estaba notando una estabilización en los ritmos de descenso de la demanda tras las caídas registradas en 2019, esta tendencia quedó rápidamente obsoleta por el desarrollo de la pandemia», señaló Red Eléctrica en su análisis del comportamiento de la demanda en aquel ejercicio tan excepcional, que acabó con un recorte acumulado del 5,1% en el conjunto del país y del 5,6% en Galicia en concreto, «siendo este el mayor descenso anual de la demanda del periodo histórico disponible (desde 1990) y superior en 0,4 puntos porcentuales al de 2009», cuando estalló la gran crisis financiera global.
Ya desde la resaca posterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria hace 16 años, el operador del sistema eléctrico español lleva dándole vueltas a la relación entre la demanda y la actividad económica. «¿Cambio de paradigma?», se preguntó, en un informe de febrero de 2019 que evidencia «la moderación» en los vínculos del consumo y el avance del Producto Interior Bruto (PIB), «sobre todo comparado con la relación que existía en el periodo expansivo» previo. Entre 2014 y 2016, «la menor inversión en bienes de capital, la pérdida de competitividad vía precio de la electricidad y la mayor eficiencia han contribuido al descenso de la intensidad energética», señalaron los expertos, que también remarcaron «la influencia de otros factores» como la evolución demográfica, la electrificación de la sociedad y la terciarización de la economía.
La invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022 desencadenó un terremoto en los precios de la energía, dilapidando el rebote pospandemia en el consumo de electricidad. En Galicia mermó casi el 24%. Aunque hubo retrocesos en prácticamente todas las comunidades, ninguno llegó a semejante porcentaje. Aquí subyacía un agravante. Alcoa completó el apagado de la planta de aluminio primario de San Cibrao, la mayor demandante de electricidad de todo el país. Entre eso, los particulares vaivenes de otras industrias electrointensivas asentadas en la región y la expansión del autoconsumo para esquivar los altos precios de la energía, Galicia se ha convertido en epicentro de la debilidad de la demanda de la electricidad. En 2024 alcanzó los 13.878,6 GWh, según el balance que acaba de publicar Red Eléctrica. A pesar de la subida del 5,2% respecto a 2023, poniendo fin a cinco años de caídas, se sitúa en niveles de hace casi 30 años. La atonía en la demanda choca con los ambiciosos planes para el despliegue a gran escala de las fuentes renovables. Galicia se juega la travesía hacia la neutralidad climática en 2025 con «la electrificación de la economía», como la Xunta reconoce en la Axenda Enerxética 2030, incluso en sectores de muy difícil descarbonización como la industria y, sobre todo, el transporte.
Mientras, la producción de electricidad se sigue tiñendo de verde. Se sobrepasaron los 23.000 GWh en 2024 y el 84,6% (19.518 GWh) fue de origen renovable. Una cuota récord en la que tuvo mucho que ver la abundancia de precipitaciones. La hidroeléctrica aportó cerca del 44% del total (10.131 GWh). Superó esta vez a la eólica (8.860 GWh), que se mantiene plana por la maraña judicial y las suspensiones cautelares del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) a la mayoría de los proyectos de nuevos parques.
Sin presencia del carbón por segundo año consecutivo, la producción de electricidad no renovable en Galicia se quedó en los 3.558 GWh, el 15,4% del mix. Los ciclos combinados de gas inyectaron el 9,2% (2.134 GWh) y la cogeneración el 5,4% (1.256).
La exportación se consolida como claro protagonista del sistema eléctrico gallego. El saldo de intercambios hacia el norte de Portugal y el resto de autonomías rebasó los 8.800 GWh, prácticamente el 40% de la generación. El consumo eléctrico llegó a 248.800 GWh en el conjunto del país, lo que supone un alza anual del 0,9%.
Suscríbete para seguir leyendo
- El pueblo marinero a media hora de A Coruña que triunfa en TikTok: 'Perfecto para una escapada primaveral
- En esta casa-restaurante a 20 minutos de A Coruña cocinan 'a la leña': tortillas espectaculares y precios populares
- «Al llegar a Oza-Cesuras me di cuenta de que no todo se aprende en la facultad»
- Dos edificios de O Castrillón unen sus portales para compartir ascensor
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- Casi 2.800 dependientes gallegos mejoran sus ayudas al revisar sus casos
- Mateo García, piloto más joven del Rally de A Coruña: «En 20 años me gustaría ser campeón del mundo»
- Henry Cavill pasea por la calle de la Torre