Horizontes
El futuro de la construcción en Aragón se cimienta con la creación de un clúster para industrializar el sector
La comunidad afronta la llegada de fuertes inversiones en los próximos años y los agentes del sector se unen para ser más eficaces y eficientes ante a un "reto ilusionante"

FORO DE CONTRUCCION DE EL PERIODICO DE ARAGON
Miguel Lagrava
El futuro de la construcción en Aragón se encamina hacia la industrialización. La creación de un clúster que aglutine a todos los agentes (constructores, arquitectos, aparejadores, promotores....) se concibe como punto de partida para abrir el debate sobre la situación y necesidades del sector desde un prisma multidisciplinar y común que sirva para marcar las principales líneas estratégicas de cara a los próximos años.
El nuevo Clúster Industrial de la Construcción de Aragón (CICA) hizo su puesta de largo esta semana en el foro organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN que, bajo el título El futuro de la construcción en Aragón, sirvió para dar a conocer su misión y planes. Para su presidente, Juan Carlos Bandrés, esta agrupación de empresas nace como un vehículo que permitirá trazar una hoja de ruta y sentar las bases para la industrialización del sector.
En este camino es necesario contar con unos sólidos cimientos desde los que dar respuesta al número de nuevas viviendas que hay que hacer de obra nueva para venta y alquiler, al la rehabilitación de un parque de vivienda envejecido, o a los 40.000 millones de euros de inversión anunciados en la comunidad que se traducirán en grandes centros de datos y en otros desarrollos logísticos e industriales. En este contexto, "seguimos pensando como si construyéramos en el siglo XX, pero estamos en el siglo XXI", expuso Bandrés, que insistió en un necesario cambio de mentalidad.
En su gestación, el CICA ya suma más de 50 empresas, siendo el clúster de Aragón con un mayor número de socios desde su arranque. Una cifra a la que se irán sumando más aliados y grupos de trabajo para "debatir y crecer como sector" y, al mismo tiempo, "cubrir todas estas demandas que se están dando".
Para Bandrés, el sector afronta "grandes retos" y, en ese escenario, ve fundamental que "tome forma el clúster para aglutinar a todo el mundo", ingenieros de caminos, ingenieros técnicos, constructores, arquitectos, aparejadores..., y "poner en valor el tejido empresarial que existe en Aragón".
Los ojos están puestos en Aragón. Para el presidente del clúster, otros territorios están esperando "a ver qué hacemos, cómo colaboramos y cómo opinamos en Aragón". "El reto es muy ilusionante, pero va a ser agotador porque vamos a tener que aglutinar diferentes enfoques en los debates dentro del clúster".
Del mismo modo, Bandrés habló que la industrialización y la estandarización no significará construir "edificios feos", sino al contrario: "la estandarización va a hacer que hagamos edificios de mayor calidad, y eso ocurrirá también con los centros de datos". No se olvidó de la necesidad de contar con las pequeñas y medianas empresas, pero para ello será necesario "crearles mecanismos para que se profesionalicen" y "explicarles cómo se produce un edificio y cuáles son sus procesos de producción".
Además, el presidente del Clúster Industrial de la Construcción de Aragón hizo mención al crecimiento de más de un 30% de la demanda en materia de vivienda y la disminución de la oferta que se sitúa en un el 9%. Allí puso el foco en los márgenes comerciales. "La materia prima hoy en día es muy escasa y complicada. En el siglo XX, el sector no tenía que preocuparse de cómo se hacía un edificio porque había suficiente tejido industrial y trabajadores y empresas para poderlo llevar a cabo. Hoy esto no pasa y genera incertidumbre y preocupación y es el gran debate que se tendrá que plantear".
Bandrés explicó, además, que el clúster va a tener que demostrar a la sociedad que "hay un sector llamado construcción que ya no es ni promotor, ni constructor, ni arquitecto, ni aparejador". "Cada uno tendrá su profesión y su ámbito; es inevitable y necesario". Pero, al final, habrá una organización, como el Clúster Industrial de la Construcción de Aragón, "que aglutinará a todos" y permitirá "entender el papel que va a poder hacer".
Así abrió un debate Bandrés que se prolongará en los próximos años. No a corto plazo, "sino a cinco o diez años vista". En su puesta de largo, el presidente del clúster quiso lanzar un «mensaje realista" para saber "a qué nos estamos enfrentando y cómo tratar de ponerle medios y soluciones para ser más eficaces". "Somos un sector que vamos a tener actividad, pero va a haber que trabajar bastante".

Juan Carlos Bandres, presidente CICA - Foro construcción de El Periódico de Aragón Cluster / MIGUEL ANGEL GRACIA
Mesas redondas y ponencias
La falta de mano de obra, de industrialización y de oferta, la imposibilidad de cuadrar la oferta y la demanda de la vivienda o el encarecimiento de las materias primas centraron también el debate de la mesa redonda El clúster como punto de inflexión para el sector. Cuatro socios fundadores del CICA, representantes de empresas constructoras, rehabilitadoras y promotoras de vivienda, intentaron responder a los desafíos del sector incidiendo en la necesidad de unirse para colaborar y ser capaces de "construir más, más rápido y sin bajar la calidad".
Además, destacaron que la sociedad demanda "especialización y una evolución en materia de sostenibilidad, calidad y seguridad" en un sector que registra una elevada siniestralidad. Asimismo, para captar mano de obra y atraer a los jóvenes, los participantes destacaron las buenas condiciones laborales, horarios, salarios y la apuesta por la formación.
De todo ello hablaron Gabriel Lassa, arquitecto y director de Edificación en Brial; Rafael Gracia, de Gracia & Aldaz Construcciones; Ricardo Martínez, CEO y fundador Eigo Construcciones; y Rafael Gagete, director general de Qrea 2008 Rehabilitación y Construcción.

Mesa empresas cluster / MIGUEL ANGEL GRACIA
Mientras, la otra mesa redonda afrontó Los retos del sector. Financiación, cooperación, digitalización y sostenibilidad, con la presencia de entidades financieras, arquitectos, aparejadores y agentes de la propiedad. Las ayudas a la rehabilitación, el envejecimiento del parque o el desajuste entre obra nueva y segunda mano fueron algunos de las cuestiones que se abordaron. También se habló de la creación del Libro del Edificio Existente, siguiendo directrices europeas, pero que en Aragón se ha aplicado de forma pionera a través de una aplicación digital impulsada por los colegios profesionales de arquitectos y aparejadores y que se está replicando en otras comunidades.
Además, se puso de manifiesto cómo los fondos europeos han activado a comunidades de propietarios y vecinos para la rehabilitación de edificios. También se incidió en el papel de las entidades financieras que han servido de apoyo para acometer las reformas necesarias, facilitando créditos como los ICO-Mivau .
En este debate participaron Beatriz Valverde, directora de Particulares, Instituciones y Colectivos de Caja Rural de Aragón; Lucio de la Cruz, director-gerente del Colegio Oficial de Arquitectos y Aparejadores Técnicos de Zaragoza (COAATZ); Adriana Marín, arquitecta delegada de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA); y Fernando Baena, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Aragón y Soria.

Mesa retos / MIGUEL ANGEL GRACIA
Alquileres entre 305 euros y 657 euros
También intervino en el foro, el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, quien aprovechó para anunciar anunciar los precios con los que saldrá el primer lote de viviendas públicas destinadas a alquiler asequible en Zaragoza. El arrendamiento oscilará entre los 305 y 657 euros, en viviendas que siempre contarán con garaje y trastero y dependiendo de si disponen de uno, dos o tres dormitorios y de los ingresos de los inquilinos.
Las 607 viviendas públicas se ubicarán en los barrios del Actur y Valdespartera y estarán listas a principios de 2027. A este primer lote se sumará un otro de 500 viviendas en la capital aragonesa, en Rosales del Canal y Miralbueno, que el consejero aseguró se "adjudicará en las próximas semanas".
La construcción de estos primeros pisos públicos es una de las medidas tomadas por el Ejecutivo autonómico en su ambicioso plan de vivienda para desatascar la emancipación de los jóvenes en Aragón. "Hemos lanzado más de 2.000 viviendas en un año, que son solo la punta del iceberg del plan a largo plazo que hemos creado para romper las cadenas que maniatan la emancipación de más de 47.000 jóvenes en la comunidad", señaló.
López reivindicó el Plan Más Vivienda con el que el Gobierno de Aragón prevé invertir 400 millones de euros en relanzar la construcción de vivienda pública. Además, el consejero llamó a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón al consenso para sacar adelante el proyecto de Ley de Vivienda que está en la recta final de su tramitación y que sienta las bases del futuro del sector de la construcción.
La clausura de la jornada corrió a cargo del concejal de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza. Víctor Serrano expresó su intención de avanzar hacia la simplificación administrativa en materia de urbanismo para lo que el consistorio está inmerso en ampliar su modelo de declaración responsable. Para ello, ya trabaja en la implantación del sistema EQ, unas consultoras que permiten a los promotores (ciudadanos o entidades) unificar los expedientes que exige el consistorio y enviarlos a los funcionarios responsables para que validen la documentación.

Víctor Serrano, Concejal de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza - FORO DE CONTRUCCION DE EL PERIODICO DE ARAGON / MIGUEL ANGEL GRACIA
El foro informativo El futuro de la construcción en Aragón organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN en el Hotel Alfonso I de Zaragoza contó con la colaboración del Gobierno de Aragón, el Clúster Industrial de la Construcción de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Colegio Oficial de Arquitectos y Aparejadores Técnicos de Zaragoza, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Caja Rural de Aragón y el patrocinio de Aqualia.
- Almudena Cid ya habla de su embarazo tras comenzar una nueva vida con su pareja: 'Estoy bien, tranquila, súper bien
- Noelia Gómez: «Para ser Guardia Civil no hace falta ser un armario, hace falta carácter»
- Pichis, director de Marina Coruña: «Prefiero cien niños que aman el mar antes que un campeón que deja la vela»
- Un piso de tres habitaciones en O Ventorrillo se vende por 140.000 euros
- A Coruña dice adiós a la hamburguesería que dio de comer a generaciones
- Un restaurante de barbacoa coreana causa sensación en A Coruña con sus 'mesas burbuja' y su decoración 'de película
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de dos habitaciones en A Coruña por menos de 100.000 euros
- Condenan al Imserso por excluir de la bolsa de empleo a una aspirante que no cogió el móvil porque estaba en el dentista