Los debates de LA OPINIÓN

La vivienda, un mercado en transformación

El mercado inmobiliario en la comunidad gallega vive una recuperación moderada, con un aumento en la compraventa y precios al alza. Expertos del sector destacan la importancia de la sostenibilidad, la calidad arquitectónica y el paisajismo en la vivienda nueva, así como la necesidad de equilibrar la oferta y la demanda en un contexto de escasez

De izda a dcha, Manuel Ferreiro, director de LA OPINIÓN; Magdalena Llano, directora comercial de Living en Acciona Living&Culture; Juan José Yáñez, secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios de Galicia; y José Antonio López, director de estrategia sectorial en Tinsa by Accumin.

RAC

Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

A Coruña

El mercado residencial en Galicia vive una evolución marcada por el dinamismo en la compraventa, el alza de precios y una creciente demanda de sostenibilidad y calidad arquitectónica. Este fue el eje central del coloquio Sector inmobiliario en Galicia: en pos de un nuevo mercado residencial, organizado por LA OPINIÓN, El Correo Gallego, Faro de Vigo y Prensa Ibérica, con el patrocinio de Acciona. La charla estuvo moderada por Manuel Ferreiro, director de LA OPINIÓN, y contó con la participación de Magdalena Llano, directora comercial de Living en Acciona Living&Culture; Juan José Yáñez, secretario general de la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios de A Coruña (Aproinco) y de la Federación de Promotores Inmobiliarios de Galicia (Feprogra); y José Antonio López, director de estrategia sectorial en Tinsa by Accumin.

Magdalena Llano arrancó el debate destacando el optimismo en el sector: «Nuestra impresión es positiva. Está habiendo una evolución en la compraventa de vivienda. El cliente empieza a percibir la arquitectura de los proyectos, la importancia de la sostenibilidad y los conceptos de paisajismo». Esta tendencia se refleja en la creciente demanda de viviendas nuevas que incorporan criterios de eficiencia energética y calidad constructiva, reconoció.

Construcción

Desde la perspectiva de los promotores, Juan José Yáñez recordó que, a pesar de la percepción de que se están construyendo muchas viviendas, la realidad es diferente. «En 2006 se iniciaron 45.000 viviendas en Galicia, mientras que ahora estamos llegando a las 8.000, tras haber tocado fondo con 1.100 hace seis años. Hubo una caída brutal en la construcción debido a la falta de financiación y a un contexto desfavorable. Ahora estamos viendo una recuperación, aunque aún tímida», explicó.

Por su parte, José Antonio López señaló que Galicia mantiene una evolución similar a la del resto del país, aunque con un poco más de dinamismo. «Desde 2021, la comunidad ha crecido en transacciones y precios. En el último año, el precio de la vivienda ha subido un 8% en Galicia, por encima de la media nacional. En la ciudad de A Coruña, el incremento ha alcanzado el 10%», detalló. La previsión es que esta tendencia continúe, aunque de forma más moderada, apuntó.

Uno de los aspectos más relevantes que destacaron los ponentes es la creciente concienciación sobre la sostenibilidad. «Trabajamos bajo tres pilares: sostenibilidad, arquitectura y paisajismo», afirmó Magdalena Llano. Según la directora comercial de Acciona Living&Culture, los clientes están cada vez más informados y exigen viviendas eficientes en términos energéticos, con materiales de calidad y un diseño cuidado. José Antonio López reforzó esta idea al señalar que «las viviendas sostenibles no solo tienen un impacto ambiental positivo, sino que también suponen un ahorro económico. Se venden más rápido y a un precio más alto». La población joven es el principal motor de esta transformación, que prioriza criterios de eficiencia energética en sus decisiones de compra, aseguró.

Promociones de Acciona

En este contexto, Acciona ha desarrollado varias promociones en la provincia de A Coruña, reflejo de la nueva demanda del mercado. En estos momentos cuenta con Terra Oleiros (vendida al 100%, con entrega prevista en julio de este año; Terra Oleiros II (en comercialización, con el 85% de las unidades vendidas y entrega prevista en diciembre de 2025); Xaz Natura Residencial (en comercialización, con más del 80% vendido y entrega en septiembre de 2025) y Xaz Natura Villas (vendida al 100%, con entrega en julio de 2025). Y, en la provincia de Pontevedra, planea también el complejo residencial Monte A Lanzada Sanxenxo, ubicado en Noalla.

Magdalena Llano, directora comercial de Living en Acciona

«El cliente empieza a percibir la arquitectura, la sostenibilidad y el paisajismo de las casas»

Estas promociones, esgrimió Magdalena Llano, responden a los criterios de sostenibilidad y calidad arquitectónica que demanda el comprador actual.

El coloquio también abordó la evolución de las zonas más demandadas en Galicia. Según Juan José Yáñez, el fenómeno de atracción interna desde la «Galicia vaciada» hacia el eje de la AP-9 está impulsando la construcción. «Los gallegos quieren una segunda residencia, lo que explica la demanda en toda la costa y las áreas metropolitanas de las grandes ciudades», señaló el secretario de los promotores coruñeses y gallegos.

Juan José Yáñez, secretario general de la Federación de Promotores

«Hubo una caída brutal en la construcción, pero ahora empieza una recuperación tímida»

Precios al alza

Desde el punto de vista del análisis del mercado, José Antonio López destacó que la ciudad de A Coruña lidera los precios en Galicia, con un coste cercano a los 2.500 euros por metro cuadrado, mientras que Vigo alcanza los 2.800. «La zona de las Rías Baixas, especialmente Sanxenxo y Nigrán, está rompiendo el mercado con precios por encima de los 3.000 euros por metro cuadrado. Es una tendencia que no nos gusta, pero es la realidad», comentó.

José Antonio López, director de estrategia sectorial en Tinsa by Accumin

«El precio de la vivienda en Galicia ha subido un 8%, por encima de la media nacional»

Además, López subrayó un cambio en el perfil del comprador, que ahora prioriza zonas menos masificadas. «El comprador es cada vez más contrario a la masificación», indicó.

El debate también abordó la comparativa entre vivienda nueva y usada. Yáñez afirmó que «la vivienda nueva no es comparable con la usada. Las exigencias y calidades actuales hacen que sea casi imposible lograr lo mismo con una reforma».

En este sentido, destacó la necesidad de ampliar la oferta de vivienda pública. «A nivel nacional y gallego, se ha creado una empresa de promoción de viviendas para atender un nicho de mercado al que los promotores privados no pueden llegar. Nos parece positivo que exista un parque público de alquiler social», apuntó.

López coincidió en que la escasez de oferta está empujando los precios al alza, tanto en compra como en alquiler. «Los precios de los alquileres no ayudan a cambiar nuestra demanda. La falta de oferta sigue siendo el principal problema», aseguró.

Además, otro desafío que enfrenta el mercado es el equilibrio entre la inversión en vivienda y el acceso a la primera residencia. «No se sabe bien si la sostenibilidad y la calidad en la construcción son primero una demanda del cliente o una apuesta de las promotoras, pero la realidad es que la vivienda sigue siendo un valor refugio. La primera vivienda es una necesidad y la segunda sigue viéndose como una inversión», explicó Llano.

Un punto de reflexión en el coloquio fue quién impulsa realmente los cambios en el sector: si los clientes o las promotoras. Para Yáñez, la clave está en la información: «El ciudadano está mucho más informado. Puede comparar por internet y sabe qué exigir. Las empresas desarrollamos lo que nos piden».

Magdalena Llano corroboró sus palabras. «Los compradores está mucho más informados. Pueden comparar. El cliente cuando te pide información ya está muy informado. Te reclaman eficiencia energética, calidad en los materiales, arquitectura y paisajismo. Es un cliente exigente», aseguró para matizar a continuación que «no está claro si primero lo demanda el cliente o lo ofrecen las promotoras». «Lo que sí es evidente es que la vivienda sigue siendo un valor refugio: la primera vivienda como necesidad y la segunda como inversión. Seguimos invirtiendo en vivienda», resumió.

Transformación

El debate dejó claro que el mercado inmobiliario en Galicia se encuentra en un momento de transformación. La sostenibilidad, la calidad arquitectónica y la eficiencia energética son factores cada vez más relevantes para los compradores. Mientras el sector vive una recuperación en la construcción de vivienda nueva, los precios siguen en ascenso, impulsados por la falta de oferta y el atractivo de ciertas zonas costeras. El reto en el futuro será encontrar un equilibrio entre crecimiento, accesibilidad y sostenibilidad para garantizar un mercado residencial dinámico y adaptado a las nuevas necesidades de los compradores.

Tracking Pixel Contents