Galicia rozó su máximo de empleo en marzo con casi 7.500 nuevos ocupados
La hostelería ganó 2.000 trabajadores a la espera de la Semana Santa | El total de afiliaciones en la comunidad llega a 1,079 millones | El paro se redujo en 1.800 personas

Turistas disfrutan del buen tiempo en la terraza de un negocio de hostelería en una ciudad gallega. / Marta G. Brea
Julio Pérez
Aunque la meteorología tiene siempre la última palabra en el balance de visitantes en Semana Santa, la otra importante previsión de la que está pendiente el sector invita al optimismo. Las compras de vuelos entre el miércoles 16 y el domingo 20 crecen un 40% en comparación con los mismos días de 2024, según Turismo de Galicia. A estas alturas, los hosteleros gallegos cuelgan en muchas zonas de la comunidad el cartel de reservado en la mitad de las plazas y espera superar el 90% en las jornadas más destacadas. Y el mercado laboral aprovecha el tirón. La comunidad sumó 7.448 ocupados en marzo, con una inyección de 2.000 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social en la hostelería por los refuerzos de plantilla para afrontar el primer gran turno de vacaciones del año. El empleo se comportó mejor que en marzo de 2024 (6.577 nuevos trabajadores), a pesar de que entonces la Semana Santa cayó en ese mes.
En toda España se ganaron 161.492 ocupados, el dato más flojo de los últimos tres ejercicios, aunque claramente por encima de la media de 150.000 de la etapa prepandemia. El total de cotizantes llega a los 21,3 millones, un nuevo máximo. «La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa», valoró la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Galicia rozó su máximo de empleo en marzo con casi 7.500 nuevos ocupados / LOC
A Galicia se le resiste batir el récord de ocupados de la etapa de la burbuja inmobiliaria. Pero cada vez está más cerca. Cerró el mes con una media de 1.079.396 altas, solo 70 menos que su pico histórico de marzo registrado en 2008.
Prácticamente todos los sectores arrojaron incrementos de personal. Además de la hostelería, destacan la sanidad y los servicios sociales (852 nuevos trabajadores); actividades profesionales, científicas y técnicas (795); actividades administrativas y servicios auxiliares (692); educación (627); industria manufacturera (356); construcción (292); administración pública (236); comercio y reparación de vehículos (231); y actividades artísticas y ocio (217).
El número de contratos superó los 52.000, cerca de un 15% por encima de febrero y un 4,3% más que en marzo de 2024. Un tercio del total, alrededor de 17.600, fueron indefinidos. A la cabeza figuran los puestos para restauración, servicios personales y vendedores (15.687) y las ocupaciones elementales (12.820), aunque el mayor ascenso respecto a hace un año está en los técnicos y profesionales científicos e intelectuales: alza del 33%, hasta los 5.771 contratos.
Galicia mantiene en mínimos los niveles de paro. Mermó un 1,5%, en 1.822 personas. Quedan 119.155 a la espera de una oportunidad laboral. El desempleo retrocedió esta vez más en mujeres (997) que en hombres (825). Bajó en 1.342 personas en los servicios, en 254 en industria, en 192 en construcción y en 95 en agricultura y pesca. Únicamente repuntó en el colectivo sin empleo anterior, con 61 más que en febrero. El recorte en el conjunto del país fue de 13.331 personas, hasta 2,58 millones apuntadas en las oficinas públicas. «Los datos demuestran que vamos por el buen camino con el paro más bajo de los últimos 17 años», celebró Yolanda Díaz, ministra de Trabajo.
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, subrayó la evolución en los colectivos prioritarios, con la reducción en la comparativa anual tanto de la cifra de parados de larga duración como de la de mujeres desempleadas y personas paradas menores de 30 años.
El secretario confederal de Emprego de la CIG, Francisco González Sío, asegura que la razón del incremento del empleo son las ETT, «los convenios trampa» y la contratación parcial.
A pesar de aplaudir el comportamiento general, Maica Bouza, responsable de Emprego de CC OO, alerta del «fuerte carácter estacional» del empleo creado. UGT remarca «la fortaleza» del mercado laboral gallego.
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- De trabajar con Dabiz Muñoz a abrir dos pastelerías en tres meses y la tercera pronto en A Coruña
- El Morriña Fest se reivindica como un festival coruñés tras el ‘no’ de Residente
- Las mejores notas de ‘selectividad’: «Valió la pena todo el esfuerzo»
- El Deportivo cierra el traspaso de Pablo Vázquez al Sporting
- A Coruña da el último adiós al histórico sindicalista Suso Díaz
- Este restaurante de carretera se está popularizando en la provincia de A Coruña por su churrasco a la brasa