Comercio exterior

El Gobierno y la Junta de Andalucía se pertrechan para dar respuesta a los sectores andaluces más afectados por los aranceles de Trump

El próximo martes se celebrará una reunión entre la Administración andaluza, organizaciones agrarias y Cooperativas para ver las medidas a acometer en el campo, mientras que Sánchez mantiene un encuentro en Moncloa este jueves que también incluye a las patronales de automoción y bebidas

Donald Trump, en una imagen reciente.

Donald Trump, en una imagen reciente.

Clara Campos

Sevilla

El Gobierno Central y la Junta de Andalucía se han comprometido -cada administración por su lado- a poner en marcha medidas para paliar los efectos de los aranceles anunciados en la noche de este miércoles por Donald Trump, que se elevan al 20% en toda la Unión Europea. En principio, afectaría a todos los sectores exportadores y a todos los países, ya que no ha concretado si habría alguna tasa especial para algunos de ellos -a excepción del automóvil, que se elevaría hasta el 25% para todo el mundo-.

Estos planes estarán dirigidos fundamentalmente a los sectores que se podrían ver más perjudicados por la medida adoptada por Estados Unidos, como el agroalimentario o el aeronáutico en el caso andaluz. En distintos foros, ambas administraciones han adelantado que llevarán a cabo una batería de iniciativas -antes del anuncio de Trump-, entre ellas, la apertura de nuevos mercados que reciban los productos andaluces.

La Administración andaluza ha anunciado este miércoles a través de su portavoz y también responsable de internacionalización, Carolina España, que prevé el lanzamiento del paquete de incentivos para las empresas andaluzas de cara a acompañarlas en el proceso de abrir mercados más allá de España, "para que puedan acudir a ferias, y, en definitiva, apoyarse en toda la infraestructura que tenemos desde Andalucía Trade".

Ayudas para apoyar la internacionalización

Según han detallado a El Correo de Andalucía fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, esta iniciativa contará con un montante de 11 millones de euros y se pondrá en marcha a partir del próximo mes de mayo. Esta línea de subvenciones se enmarca en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza 2021-2027 y su financiación procederá en un 85% de fondos Feder y un 15% de la Junta de Andalucía.

El objetivo es "incrementar el número de empresas andaluzas en proceso de internacionalización, mejorar el posicionamiento internacional de las empresas andaluzas que ya son activas en dicho proceso y aumentar la inversión en el exterior a través de una estrategia clara y definida, alineando recursos y objetivos".

Entre los conceptos subvencionables, gastos de viaje, alojamiento y manutención, o el paquete expositor de la feria o evento internacional o la entrada para participar en este tipo de encuentros que se celebran alrededor del mundo. Entre los beneficiarios pymes, autónomos y asociaciones empresariales integradas mayoritariamente por pymes, con establecimiento operativo en Andalucía.

Por otro lado, la Junta ha convocado a las organizaciones agrarias y a Cooperativas a una mesa de interlocución que tendrá lugar el próximo martes donde se pondrán sobre la mesa las medidas que se puedan adoptar para frenar las posibles consecuencias de los gravámenes estadounidenses a los productos agroalimentarios andaluces. No hay que olvidar que Trump ha llegado a poner de ejemplo, dentro de los posibles aranceles, al sector del vino de hasta un 200%, según anunció hace unas semanas.

Posibles mercados alternativos

En esta mesa se abordarán posibles mercados alternativos donde llevar los productos afectados, entre los que podrían estar el aceite de oliva o la aceituna de mesa -que ya cuenta con una tasa del 30% en Estados Unidos-. Además, según los datos de Andalucía Trade consultados por este periódico, el sector aeronáutico y el de la piedra natural son las otras dos patas más importantes en lo que se refiere a las exportaciones de la comunidad al país norteamericano.

Fuentes consultadas que han sido citadas para dicho encuentro han planteado la posibilidad de que en la reunión se aborde la posibilidad de aprovechar el marco del tratado de Mercosur para abrir mercados en los países latinoamericanos -con un potencial de 360 millones de habitantes- para productos como el aceite de oliva. Además, a la hora de plantear otros destinos para las exportaciones andaluzas, ha subrayado la importancia de llegar con más fuerza a destinos orientales con gran capacidad de absorción de este tipo de productos, como son los países asiáticos para suplir las deficiencias que pudieran suponer los aranceles de Trump.

Encuentro en Moncloa

En el caso del Gobierno, el presidente Pedro Sánchez mantendrá este jueves un encuentro con representantes de las patronales del sector de la automoción Anfac y Faconauto, de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Durante el encuentro, según ha informado Efe, el presidente del Gobierno expondrá detalles del plan de contingencia para ayudarles a superar la situación.

Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado un plan de medidas de apoyo a los más afectados. "Estamos preparando una serie de medidas para los sectores afectados por los aranceles que aprobaremos en cuanto se sepa a cómo va a afectar y a quienes. Ya hemos avanzado en la creación de nuevos mercados con medidas como Mercosur y también trabajamos para ayudar a las empresas que tengan que transitar por esta situación", explicó la vicepresidenta del Gobierno durante el foro #Elcorreopregunta organizado por El Correo de Andalucía y Prensa Ibérica.

Tracking Pixel Contents