Mercados
La bolsa española revive su pesadilla: estas son las mayores caídas de la bolsa española desde la crisis de 2008
La guerra comercial desatada por Trump y el pánico en los mercados hunden al Ibex 35, que encadena su tercera sesión consecutiva de fuertes caídas y revive los peores fantasmas de crisis pasadas como la pandemia o el Brexit

Estas son las mayores caídas del Ibex 35 desde la gran crisis de 2008
El parqué madrileño ha vuelto a teñirse de rojo este lunes, escribiendo otro capítulo oscuro en la historia bursátil de España. El Ibex 35, principal índice del mercado español, se ha desplomado más de un 6% en los primeros compases de la sesión, y ha perforado el umbral psicológico de los 12.000 puntos, hasta los 11.816,6. El desplome de hoy, impulsado por el miedo a una recesión global ante la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, se suma al colapso del pasado viernes —cuando el selectivo cayó un 5,83%—, completando una de las peores secuencias de sesiones desde marzo de 2020.
"La caída del viernes fue la novena mayor corrección en la historia del Ibex 35, únicamente superado por días individuales de la crisis de la pandemia, la crisis subprime y el Brexit. Sin embargo, las caídas de estos tres días de manera consecutiva no tiene comparación con ningún evento que hayamos visto hasta ahora", comenta Manuel Pinto, analista de mercados.
La banca, que había liderado las subidas en el arranque del año, se ha convertido en el epicentro de las turbulencias, con Sabadell y Unicaja cediendo en torno a un 10% solo hoy. Las tensiones proteccionistas y el temor a una contracción económica están llevando a los mercados a anticipar recortes de tipos, lo que amenaza los márgenes del sector financiero.
Una caída que ya es historia
Aunque el desplome de hoy y el del pasado viernes figuran entre las peores sesiones del Ibex 35 en más de una década, no alcanzan, por ahora, los números rojos más abultados de la historia del selectivo. El trono de los grandes batacazos sigue perteneciendo, por ahora, a la jornada del 12 de marzo de 2020, cuando el pánico por la llegada de la pandemia del coronavirus provocó un descalabro sin precedentes del 14,06%, situando al índice en los 6.390 puntos. Aquella sesión fue la culminación de una semana negra en la que el Ibex llegó a perder un 28% en apenas seis días. Rafael Ojeda, analista de mercados, considera que, la crisis provocada por la pandemia “fue un cisne negro que surgió absolutamente de la nada y enfrió la economía hasta paralizarla.”
El segundo mayor derrumbe ocurrió el 24 de junio de 2016, un día después del referéndum del Brexit. El resultado favorable a la salida del Reino Unido de la Unión Europea sacudió los cimientos del proyecto europeo y el Ibex se dejó un 12,35%, arrastrado por el temor a una fragmentación del mercado único.
Por su parte, Manuel Pinto, no ve el futuro con optimismo, "lo más preocupante a diferencia de otras ocasiones es que ahora mismo creemos que los mercados continuarán bajando hasta que la administración Trump se aleje de los aranceles y se oriente hacia recortes de impuestos, un mayor suministro de energía, desregulación y un aumento agresivo del techo de la deuda. Un titular del presidente podría ayudar a solventar parte del pesimismo actual" y asegura que el mercado necesita un tiempo muerto para respirar, "pero nos cuesta ver cual puede ser ahora mismo el catalizador que impulse a las bolsas, y la incertidumbre actual quizás salvo en los primeros días de la pandemia, es algo que nunca había ocurrido de manera tan intensa."
La crisis de 2008: el crash de los bancos
La tercera y cuarta mayor caída del índice tienen lugar en el corazón de otra tormenta: la crisis financiera global. El 10 de octubre de 2008, poco después de la quiebra de Lehman Brothers, el Ibex 35 se desplomó un 9,14%, seguido de un nuevo descalabro el 22 de octubre del mismo año, con una caída del 8,16%. En aquel mes fatídico, los mercados reconocieron con crudeza que el sistema financiero mundial estaba al borde del colapso. Pese a rebotes puntuales, el índice vivió un largo y doloroso descenso que no tocaría suelo hasta años después.
“Supuso un colapso absoluto de las bolsas, no tanto por la quiebra de Lehman Brothers, sino por el efecto multiplicador que podía ser el colapso del mercado financiero", sentencia Rafael Ojeda, analista de mercados.
La tormenta arancelaria de Trump, ¿la nueva gran crisis?
El vendaval bursátil actual recuerda a aquellas jornadas. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, reactivada por la reciente imposición de aranceles del 10% por parte de la administración Trump (en vigor desde el 9 de abril) y la contundente represalia china (34% sobre productos estadounidenses), ha encendido todas las alarmas. El viernes se evaporaron más de 22.000 millones de euros en valor bursátil del sector bancario español, y este lunes se suma un nuevo capítulo de retrocesos generalizados en todos los sectores, desde la energía hasta las materias primas, donde Repsol lidera las caídas por el desplome del crudo.
Mientras Wall Street tampoco levanta cabeza —con el S&P 500 y el Nasdaq encadenando caídas que evocan las de marzo de 2020—, los inversores se refugian en bonos y activos defensivos. El VIX, conocido como el “índice del miedo”, se ha disparado por encima de 40 puntos, un umbral que históricamente anticipa fuertes tensiones en los mercados.
“China ha demostrado que está dispuesta a llevarlo a algo mayor. Ha puesto unos aranceles brutales a Estados Unidos como contramedida y no vamos a saber hasta dentro de unos días las medidas que pueden tomar el resto de países afectados", sentencia Ojeda.
Un índice resiliente... hasta ahora
Hasta hace apenas unas semanas, el Ibex 35 era uno de los pocos índices europeos que resistía el temporal, con ganancias anuales cercanas al 8%. Tras las recientes correcciones, ese crecimiento se ha reducido a un exiguo 1,96%, y amenaza con esfumarse si continúan las presiones bajistas.
Este desplome ha devuelto a la memoria colectiva las jornadas más negras de la historia bursátil reciente. Desde su creación en 1992, el Ibex ha vivido unos 8.250 días hábiles de cotización, y solo 16 sesiones han sido peores que la del pasado viernes, según datos de Europa Press.
¿Qué puede venir ahora?
El contexto es de alta volatilidad, riesgo geopolítico y tensiones inflacionarias divergentes entre EE. UU. y Europa. Todo ello dibuja un escenario complejo, en el que el fantasma de la recesión vuelve a sobrevolar los mercados globales.
"A falta de apoyo del presidente, en el corto plazo, creemos que es más probable que el flujo de noticias siga empeorando, con noticias sobre posibles represalias de la UE, la respuesta de Estados Unidos contra China o el fin de las exenciones a los productos farmacéuticos y semiconductores", sentencia Manuel Pinto y asegura que los índices y sectores que más habían subido en las últimas semanas podrían ser los más damnificados, "y eso podría ejercer más presión sobre el Ibex 35 dado que todavía se encuentra en terreno positivo en 2025."
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- Las ventajas y los peligros de llevar el espíritu de 'Sálvame' a TVE: 'Son personajes televisivos difíciles de domar
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- La ciudad de A Coruña en 1700: soldados sin paga y falta de vivienda
- Un legado para Sergio
- Mollejo: «El Dépor debe asentar las bases para pelear por volver a Primera a partir del año que viene»
- 93-89 | El Leyma le gana al Granada y deja de ser colista
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas