Técnicos-científicos lideran las salidas de gallegos a trabajar al resto del país
Los perfiles más cualificados superan ya a hostelería y ventas con un alza del 26% en 2024 de contratos fuera | Las marchas en todos los sectores fueron 56.700 y 38.100 entraron

Una investigadora en el laboratorio. / E. P.
Julio Pérez
Nunca antes en España trabajó tanta gente. En marzo hubo 21.357.646 personas de alta en la Seguridad Social. Van tres años consecutivos de récord, a pesar de la caída progresiva de los contratos en ese mismo periodo. No es que se fichen menos efectivos. La reforma laboral pactada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y Cepyme consolidó los indefinidos como fórmula principal, provocando a partir de 2022 el desplome de la temporalidad en la ocupación y límites a la concatenación de puestos eventuales en un negocio por un mismo empleado. En 2024 se firmaron alrededor de 15,4 millones de contratos, un 0,2% menos que en 2023 y el 31% por debajo de los niveles prepandemia. Los que implicaron un cambio de provincia o comunidad, en cambio, sí mostraron «un aumento significativo», según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con alzas del 2,25% y el 2,26%, respectivamente. «Refleja —añade el organismo— una tendencia creciente en la movilidad laboral».
Los contratos con traslado geográfico de por medio crecieron de forma sostenida entre 2015 y 2019. El estallido de la crisis del coronavirus frenó la clara tendencia al alza, que vuelve con fuerza desde 2022 con «una recuperación progresiva en los flujos laborales entre diferentes territorios». Los contratos con cambio de provincia rozaron los 2,5 millones en 2024 tras un ascenso del 3,7% en comparación con el 2015. En ese mismo tiempo, los interautonómicos medraron cerca del 8%, hasta los 1,7 millones.

Evolución de la movilidad laboral. / LOC
Galicia es, junto a Andalucía, Castilla-La Mancha, Cantabria y Extremadura, un territorio claramente emisor. De aquí se van más trabajadores a firmar contratos fuera de los que entran. Los contratos con salidas a otras autonomías subieron el 9,7% (56.716), mientras que los puestos formalizados aquí a residentes del resto del país se elevaron el 8,7% (38.129), según la radiografía de la movilidad laboral durante 2024 que acaba de publicar el Sepe. Se consolida el saldo negativo de Galicia: -18.587 (-16.674 en 2023). La tasa de movilidad —calculada como el porcentaje de contratos que conllevan un desplazamiento sobre todos los que se hicieron— se situó en el 6,48%. Solo es más baja en Canarias (5,96%).
Se van más hombres (34.888) que mujeres (21.828) y ellos son también mayoría entre los que llegan (23.793 frente 14.336). Por grupos de edad, en los traslados a otra autonomía figuran en primer lugar los trabajadores de 30 a 45 años (21.762), aunque muy cerca están los menores de 30 años (21.059), que son los que encabezan las entradas (14.059).
Algo más de un tercio de los contratos fuera se formalizaron con gallegos o residentes antes en la región que tienen estudios primarios, alrededor de 20.000. En el sentido inverso fueron 12.800. Con ciclos formativos cursados, las salidas se acercaron a las 7.400 y 5.400 llegadas; y en titulados en educación superior fueron 9.400 y 5.300, respectivamente.
El perfil de ocupación aflora un importante cambio en la movilidad laboral en Galicia. A la cabeza aparecían tradicionalmente los trabajadores de la hostelería, servicios personales y vendedores. En 2024 firmaron 12.661 contratos en algún otro punto del Estado y en la comunidad se formalizaron 6.140 de gente de fuera en estos sectores. Volúmenes importantes, pero ya no lideran el ranking. Ahora hacen más las maletas los técnicos y profesionales científicos e intelectuales: 12.721 puestos de trabajo que obligaron a irse, un 26% más que el ejercicio anterior, mientras que los contratos con llegadas a Galicia aumentaron el 11% y son la mitad: 6.140. La diferencia arroja un saldo negativo de -6.581 contratos.
El otro grupo con mayores cifras son las ocupaciones elementales (10.095 salidas y 5.726 entradas). Hay tres perfiles con saldo de movilidad positivo —vienen más de los que se van— en la comunidad: empleados contables, administrativos y otros profesionales de oficina (74), operadores de instalaciones y maquinaria (525) y, sobre todo, construcción (895).
¿Cuáles son las principales comunidades de procedencia? Madrid (8.398), Andalucía (5.916), Castilla y León (4.263), Cataluña (3.705) y Asturias (3.678). Las mismas que protagonizan el balance de los destinos prioritarios: Madrid (18.233), Cataluña (8.090), Andalucía (5.169), Castilla y León (4.672) y Asturias (3.577).
Suscríbete para seguir leyendo
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- 0-0 | Deportivo - Tenerife, en directo hoy: partido de la Liga Hypermotion en vivo | Primer tiempo
- Las ventajas y los peligros de llevar el espíritu de 'Sálvame' a TVE: 'Son personajes televisivos difíciles de domar
- Una niña muere ahogada en un parque acuático de Gran Canaria
- Veinte trabajadores, dos prácticos y cuatro muelles para el récord de cruceristas
- 11-0 | El Dépor Abanca B golea y deja el ascenso a una sola victoria
- El incivismo toma las zonas verdes de San Andrés tras su reforma
- Los gallegos, ajenos a las deducciones en la renta: solo el 5% se benefician