Galicia roza 2.000 cargadores para coches por el acelerón de las ciudades
Los postes urbanos crecen un 93% en un año, tres veces más que los interurbanos | Pese a ello, el ritmo de instalación es insuficiente, la mayoría son lentos y un tercio no funciona

Un usuario carga un coche eléctrico. | Iago López
Jorge garnelo
La instalación de puntos de recarga para vehículos cero emisiones acelera en Galicia, pero no lo suficiente. Ese es el resumen del primer Barómetro de la Electromovilidad publicado este año por la patronal de fabricantes de vehículos, Anfac, que cada trimestre arroja una nueva panorámica respecto a cómo avanza el desarrollo de la estructura necesaria para conseguir la electrificación total del parque móvil. La comunidad ha incrementado en más de un 60% sus postes en el último año: rozan los 2.000 gracias al importante tirón experimentado en las ciudades. Los cargadores urbanos superan ya los 800 tras dispararse un 93%, tres veces más que el 28,5% que han crecido los interurbanos, que suman más de un millar, y si este ritmo se mantiene los adelantarán este ejercicio.
Ese es el aspecto positivo, que la red se expande y lo hace metiendo una marcha más. Entre enero y marzo, las electrolineras aumentaron un 13% hasta las 1.937, más que el 10% que se elevaron entre octubre y diciembre de 2024, que concluyó con 1.710.
Sin embargo, el ritmo actual apenas llega a los 18 puntos de recarga a la semana, tres veces menos que los 60 que la comunidad debe acoger para cumplir con los objetivos marcados por la Comisión Europea. A ello hay que sumar los principales baches que afrontan los cargadores para coches en Galicia: dos y muy importantes.
El primero es la velocidad de carga de los puntos, insuficiente en la mayor parte de los casos por su lentitud teniendo en cuenta que más del 60% ofrecen una potencia inferior a los 22 kilovatios (kW), lo que implica tiempos de carga de un mínimo de tres horas y un máximo de 19. Los ultracargadores, aquellos que superan los 250 kW y ofrecen tiempos de carga de entre 15 y 10 minutos, continúan siendo una rara avis, contabilizándose solamente 56 que representan menos del 3% del total.
El segundo aspecto que juega en contra de las electrolineras de la comunidad es que una buena parte no funcionan, pese a haberse instalado hace ya meses. Tal como recoge el Barómetro de la Electromovilidad, en este momento existen más de 600 postes fuera de servicio, un tercio del total.
A nivel nacional, España alberga 46.358 electrolineras, un 20% más que a cierre del año pasado. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció la pasada el lanzamiento de un mapa de puntos de recarga para el vehículo eléctrico, que llega después de que el Consejo de Ministros aprobara también la pasada semana prorrogar el Moves III, dotado con 400 millones de financiación adicional.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un legado para Sergio
- Mollejo: «El Dépor debe asentar las bases para pelear por volver a Primera a partir del año que viene»
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- Las ventajas y los peligros de llevar el espíritu de 'Sálvame' a TVE: 'Son personajes televisivos difíciles de domar
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en el paseo marítimo de Fuengirola
- La ciudad de A Coruña en 1700: soldados sin paga y falta de vivienda