Galicia cumple con los requisitos para albergar grandes centros de datos
La comunidad dispone de los recursos más buscados: acceso a energía eléctrica, agua, situación geográfica y sustrato tecnológico

Imagen de un centro de datos / Cimic

La carrera global por desplegar centros de procesamiento de datos (CPD) de gran tamaño se acelera, impulsada por el crecimiento imparable de la necesidad de alojar, procesar y salvaguardar ingentes volúmenes de información. Mientras gigantes tecnológicos buscan emplazamientos óptimos para expandir sus infraestructuras, Galicia aparece en el mapa como una candidata estratégica para albergar este tipo de instalaciones.
Las cifras hablan por sí solas. En España, la capacidad instalada actual en CPD alcanza los 355 megavatios (MW), pero las proyecciones apuntan a una expansión exponencial: para el año 2030, se prevé una demanda de hasta 2.180 MW, incluso en el escenario más conservador se requerirán al menos 1.400 MW. La inversión necesaria para cubrir esa demanda se estima en 43.700 millones de euros.
Este volumen de inversión convierte al sector en una de las grandes oportunidades de la próxima década. En este contexto, Galicia destaca por reunir las condiciones que los expertos consideran determinantes para atraer este tipo de infraestructuras: disponibilidad energética, acceso a agua, buena conectividad digital y capital humano capacitado.
«Galicia cumple con todos los requisitos para albergar centros de datos de gran escala. En este momento no hay instalaciones de ese tipo, pero sí contamos con CPD destinados al mercado local, como los de R en A Grela, Altia o Dina Hosting», señala Antonio Rodríguez del Corral, presidente del Clúster TIC Galicia.
Uno de los factores más críticos en la elección de un emplazamiento para un CPD es la energía. Estas instalaciones requieren un suministro eléctrico continuo, estable y de gran capacidad. «Los centros de procesos de datos necesitan mucha energía, muy concentrada. Galicia genera más energía de la que consume, somos excedentarios, pero el reto es que esa energía esté disponible en el lugar exacto donde se quiera implantar el centro», explica Rodríguez del Corral. Además, la comunidad cuenta con una amplia red de transporte y distribución eléctrica, resultado de su tradición industrial y de su apuesta por las energías renovables. Esta infraestructura constituye una ventaja estratégica frente a otros territorios.
El acceso al agua es otro elemento clave, no tanto por el volumen que se consuma sino por su papel en la refrigeración de los equipos. Galicia, con una elevada pluviometría y una abundante red fluvial, se sitúa en una posición privilegiada. «Un centro de datos no consume agua de forma intensiva. Se puede recircular. Pero sí se necesita una fuente para disipar el calor. Galicia no tiene problemas en ese aspecto», añade el presidente del Clúster TIC.
La tercera pata fundamental es la conectividad. Un CPD moderno debe contar con varios caminos de salida de datos y baja latencia. Galicia dispone de redes de fibra óptica de alta capacidad, una infraestructura que, según Rodríguez del Corral, «es más que suficiente para cumplir con los requisitos técnicos del sector».
La situación geográfica de Galicia, tradicionalmente considerada periférica, no representa un obstáculo real para los grandes operadores. «Hay centros de datos en Vancouver, en Finlandia o incluso en Johannesburgo. Lo importante es que haya actividad económica y buenas redes de telecomunicaciones. Si eso se cumple, da igual dónde esté», argumenta Rodríguez del Corral.
En cuanto al capital humano, Galicia cuenta con una red de universidades, centros tecnológicos y formación profesional que puede abastecer al sector. «No tenemos ningún problema para construir un CPD desde el punto de vista industrial. Las capacidades existen. La dificultad técnica está en el software que los hace funcionar, pero ahí es donde los grandes operadores marcan la diferencia: desarrollan un sistema común que luego replican en sus centros en todo el mundo», explica el responsable del Clúster TIC.
Galicia, asegura, dispone también de empresas especializadas en refrigeración, montaje industrial y mantenimiento técnico, sectores fundamentales en la operación de estos centros.
Otro aspecto que condiciona la inversión en CPD es la agilidad administrativa. Los promotores requieren claridad normativa, rapidez en los trámites y facilidades para instalarse. En este sentido, Galicia también se presenta como una comunidad favorable.
«El entorno administrativo gallego está preparado. La Xunta ha puesto en marcha la Oficina Económica de Galicia y mecanismos como la declaración de proyectos supramunicipales, que permite aligerar los plazos. Recientemente hemos visto cómo un gran proyecto industrial ha recibido la aprobación ambiental en un tiempo razonable. No creo que haya barreras administrativas aquí», afirma Rodríguez del Corral.
Aunque Galicia aún no alberga ninguno de los mega centros de datos que ahora se despliegan en otros puntos del mundo, cuenta con todos los ingredientes para hacerlo. Su reto es convertir esas condiciones favorables en una realidad tangible, mediante la atracción de inversiones y la coordinación entre agentes públicos y privados.
En palabras del presidente del Clúster TIC Galicia, «los grandes CPD ya no se diseñan para un mercado local, sino para dar servicio a escala global. El crecimiento del uso de la inteligencia artificial, el almacenamiento en la nube o el Internet de las Cosas está disparando la necesidad de infraestructura digital. Si Galicia quiere posicionarse, este es el momento».

Presentación del proyecto Galicia Green Data Center, en octubre del año pasado. | David Cabezón
El primer gran ‘data center’ gallego ya está en marcha y entrará en funcionamiento en 2027
Galicia está a punto de dar un paso de gigante en la digitalización de su tejido industrial con la construcción del Galicia Green Data Center, el primer centro de datos de gran capacidad de la comunidad. La infraestructura, que comenzará a levantarse en el segundo semestre de este año en Curtis, entrará en funcionamiento a principios de 2027 y supondrá una inversión total de hasta 400 millones de euros cuando alcance su máxima capacidad operativa.
El proyecto está impulsado por la empresa de ingeniería especializada en energías renovables Ingenostrum, a través de su filial MetaNostrum. Fundada por Santiago Rodríguez y liderada por Gabriel Nebreda Molinero, la compañía ha adquirido 40.000 metros cuadrados en el polígono industrial de Curtis-Teixeiro, donde se construirá un edificio dividido en tres salas de 1.667 metros cuadrados cada una. Cada fase del centro aportará 5 MW IT de capacidad, sumando un total de 15 MW IT, suficientes para alojar los datos de toda la industria gallega, según la propia empresa.
El Galicia Green Data Center fue declarado Proyecto Industrial Estratégico por el Gobierno gallego en septiembre de 2024, lo que ha agilizado los trámites administrativos. Además, cuenta con el respaldo de la sociedad público-privada Impulsa Galicia, participada por la Xunta, Abanca, Reganosa y Sogama. Esta colaboración busca convertir el centro en un referente en eficiencia energética y sostenibilidad.
La inversión inicial será de 51 millones de euros y permitirá ejecutar la primera fase, que incluye la construcción del primer módulo, una subestación eléctrica transformadora y las conexiones necesarias, con líneas subterráneas de 66 kV y 15 kV. El centro se abastecerá al 100% con energía de origen renovable, en línea con el modelo verde que abandera el proyecto.
Durante la primera fase de construcción se generarán 130 empleos, mientras que la operación del centro requerirá inicialmente unos 45 profesionales altamente cualificados, cifra que se duplicará cuando las tres fases estén en marcha. Curtis fue seleccionada tras analizar 60 ubicaciones, por su clima fresco y estable, que reduce la necesidad de refrigeración y mejora la eficiencia energética.
Suscríbete para seguir leyendo
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- 0-0 | Deportivo - Tenerife, en directo hoy: partido de la Liga Hypermotion en vivo | Primer tiempo
- Las ventajas y los peligros de llevar el espíritu de 'Sálvame' a TVE: 'Son personajes televisivos difíciles de domar
- Una niña muere ahogada en un parque acuático de Gran Canaria
- 11-0 | El Dépor Abanca B golea y deja el ascenso a una sola victoria
- El incivismo toma las zonas verdes de San Andrés tras su reforma
- Las demandas de los vecinos para el bus urbano de A Coruña: más buses nocturnos y mejor conexión con los hospitales
- Veinte trabajadores, dos prácticos y cuatro muelles para el récord de cruceristas