El vino gallego pide expandirse 3.400 metros cuadrados al día

Bodegas y viticultores solicitan a la Xunta transformar más de 250 hectáreas de superficie forestal en viñedo en los últimos dos años

Mujeres, durante la vendimia. |  L. O.

Mujeres, durante la vendimia. | L. O.

Jorge Garnelo

A Coruña

Al revés que Francia y Portugal, e incluso que algunas regiones del campo español que piden ayudas para el arranque de vides ante la importante caída del consumo de vino que la industria está sintiendo, más preocupada si cabe ahora con los aranceles de Estados Unidos y su impacto: el sector vitivinícola gallego no se plantea echar por tierra el esfuerzo realizado a lo largo de estos últimos años y descarta que sean necesarios apoyos para destruir parte de su cosecha y equilibrar la oferta con la demanda, como divulgó FARO en la edición de este 9 de abril. El gremio clama por apoyos para crecer, como ha demostrado que está dispuesto a invertir, y ejemplos hay un mar de ellos. Solo en Galicia, entre 2023 y 2024, bodegas y viticultores solicitaron a la Xunta transformar más de 250 hectáreas de superficie forestal en viñedos. Es decir, expandirse a un ritmo de 3.400 metros cuadrados al día.

Y es una tendencia que se está manteniendo este 2025, a pesar de la inestabilidad del mercado actual. El último proyecto que ha llegado a la Consellería de Medio Ambiente, pendiente de la correspondiente autorización para poder ejecutarse, es el que Martín Códax quiere impulsar en las parcelas PalomarAlmestroRevolta das Devesinas y Sarandón, en el término municipal de Vedra (A Coruña). En consulta pública desde esta semana, la iniciativa de la firma cambadesa se cierne sobre 18,7 hectáreas y busca potenciar el crecimiento económico en el ámbito rural, «incrementando el potencial de la zona del Ulla y promoviendo la demarcación de la Denominación de Origen Rías Baixas». Justifica la necesidad de crecer para «maximizar los rendimientos económicos y conseguir una producción sostenible a partir de los recursos existentes». Pero el Albariño que plantará no solo contribuirá a esto, también fomentará la fijación de la población y generará empleo. De hecho, podría ser más, ya que se estudia la puesta en marcha de un proyecto de turismo enológico que aportaría beneficios adicionales.

Según datos del Gobierno autonómico, la mayor parte de solicitudes remitidas para ampliar plantaciones o crear nuevos espacios destinados a la viticultura gallega se concentran en el sur, que acapara el 85% de la superficie para la que se solicita el cambio de uso. La provincia de Ourense lidera el ranking con 136,4 hectáreas seguida de Pontevedra (78,3), A Coruña (29,5) y Lugo (7,3). Del conjunto de inversiones planteadas, una treintena en estos dos últimos años, seis ya cuentan con el ok del departamento de Ángeles Vázquez. Abarcan cerca de 102 hectáreas, casi la mitad del total.

La falta de relevo y el cambio climático

Otro de los proyectos que ha recibido y sometido a evaluación este año la Xunta es el que presentó recientemente la ribadaviense Viña Costeira para ampliar su viñedo del monte comunal de Meizo hasta el de Vilela, que pasaría de las 5,9 a las 7,9 hectáreas. Localizados ambos terrenos en la Comunidade de Montes do Val de Coto Redondo, en el concello ourensano de Castrelo de Miño, la empresa argumenta que «se pretende ampliar la superficie dedicada a viñedo debido a la gran disminución de proveedores de uva por falta de relevo generacional, siendo necesario aumentar la plantación de viñedo propio».

A fin de paliar la sangría que supone la despoblación que afecta al rural y otros fenómenos negativos como el impacto del cambio climático en las plantaciones, la Consellería do Medio Rural lanzó esta semana una nueva convocatoria de ayudas para la reestructuración y reconversión de viñedos, con un presupuesto de cuatro millones de euros. «Con ellas se pretende mejorar el cultivo de la uva en Galicia para reducir costes y orientarse mejor a los diferentes mercados, potenciando el grado de profesionalización con los consiguientes beneficios económicos para este tipo de explotaciones», explica el departamento de María José Gómez.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents