Las empresas pactan convenios a años vista contra la reducción de la jornada
Los nuevos acuerdos ignoran la iniciativa pactada por Díaz con los sindicatos y preservan las 40 horas semanales incluso hasta 2028 | Prolongan las alzas de sueldo: 3% de media

Operario de una auxiliar del naval, a bordo de un buque en reparación. | Gustavo Santos
Lara Graña
El anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sigue siendo eso, una propuesta normativa —validada por el Consejo de Ministros— cuya tramitación parlamentaria enfrentará un camino escarpado y que carece de garantías de prosperar. Entre tanto, los nuevos convenios colectivos firmados en Galicia preservan, salvo excepciones muy puntuales, la jornada que la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz —de la mano de los sindicatos CCOO y UGT—, se propone achicar. Así se plasma en los expedientes disponibles en la plataforma oficial Regcon (registro de convenios), con acuerdos incluso hasta el año 2028 que no recogen la posibilidad de que los asalariados vayan a restar tiempo efectivo en sus puestos a medio plazo. Sí hay subidas en los sueldos y también proliferan las cláusulas de garantía, para proteger el poder adquisitivo en caso de una desviación notable de la inflación. La reducción de horas, no.
Uno de los últimos convenios registrados y publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra (BOP) es del Gestamp, de aplicación para 353 personas. Será de aplicación para los ejercicios 2025-2027, con una revalorización de los salarios acumulada del 6%. Ahora bien, «durante la vigencia de este convenio—dice el acuerdo— la jornada laboral será de 40 horas semanales, establecida preferentemente de lunes a viernes, y el tiempo de bocadillo contará como tiempo efectivo de trabajo». Traducida en números: 1.760 horas anuales para los años 2025, 2026 y 2027.
Serveo, que presta servicios de logística, es una excepción: ha pasado de 1.776 horas anuales a 1.760
Lo mismo sucede con el convenio de panaderías, que incluye repostería y platos preparados. Son más de 4.000 personas las que están sujetas en la provincia de Pontevedra a este convenio, para los años 2024 (efectos retroactivos) y el ejercicio en curso. La jornada anual se mantiene en las 1.800 horas. Otro ejemplo: el de las oficinas centrales de Ence, con 138 trabajadores adscritos. «Durante los años 2025, 2026 y 2027 la jornada de trabajo en cómputo anual será de 1.704 horas». En su caso sí recoge un añadido en su redacción, el de someterse a la ley en caso de que «por imperativo legal se dispusiera una jornada inferior a la pactada».
De los acuerdos publicados en los boletines provinciales en lo que va de año, el que será de aplicación durante más tiempo es el de los autobuses urbanos de Ourense, donde trabajan 136 personas. Sus efectos se prolongarán hasta el año 2028, sin cambio alguno previsto en las 40 horas semanales. En su caso, los salarios se incrementarán en tres puntos cada ejercicio, con garantía salarial incluida acoplada al índice de precios al consumo (IPC). Ferroglobe Sabón, Lonza Biologics Porriño o Akwel Vigo son otros de los acuerdos relevantes firmados desde enero que ignoran la iniciativa legislativa del Gobierno. Las alzas salariales, de promedio, rondan el 3% por año.
La excepción a esta dinámica general está, por ejemplo, en Serveo, especializada en la prestación de servicios logísticos a medida para la industria de la automoción. Para sus 259 trabajadores ha acordado con los sindicatos un convenio de aplicación para los ejercicios 2024-2027, con cláusula de garantía salarial en caso de que el IPC rebase el 4%. Y sí incluye menos horas de trabajo efectivo. En particular, frente a las 1.776 horas anuales del año pasado, hasta 2027 su plantilla trabajará 1.760 horas anuales.
Suscríbete para seguir leyendo
- La luz vuelve a A Coruña
- Qué es la hernia de hiato, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años y no tiene tratamiento
- Un apagón de alcance internacional también afecta a A Coruña
- El conserje que mantuvo la normalidad en el Hercón de A Coruña
- Los 6 hábitos que indican que tienes un coeficiente intelectual alto
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia
- Largas colas en las tiendas de electrónica de A Coruña para comprar pilas, linternas y radios
- El pueblo donde mejor se come de Galicia: un tesoro 'infravalorado' en plena Ribeira Sacra