Casi 15.000 autónomos gallegos tienen otro empleo por cuenta ajena
La cifra de profesionales en situación de pluriactividad crece un 10% en un año, una realidad en la que se entrecruzan la precariedad, las oportunidades del mercado y la flexibilidad laboral

Una dentista explora la boca de una paciente. | E. P.

Cada vez más autónomos gallegos optan por el pluriempleo como vía para mantener o aumentar sus ingresos. En Galicia, un total de 14.514 trabajadores están en estos momentos en situación de pluriactividad, es decir, compatibilizan un empleo por cuenta propia con otro por cuenta ajena. La cifra, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social del pasado febrero, representa un incremento del 10% respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone 1.291 personas más.
Este aumento contrasta con la evolución del número total de autónomos, que en el mismo periodo ha registrado un ligero descenso del 0,6% en la comunidad. La tendencia muestra cómo la pluriactividad se consolida como una solución cada vez más habitual ante la incertidumbre económica, los ingresos irregulares o incluso las oportunidades laborales en sectores muy concretos.
Para Rafael Granados, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Galicia (ATA Galicia), esta figura responde a múltiples realidades profesionales. «Los sectores que más tienden a la pluriactividad son los que agrupan a profesionales independientes, como médicos, enfermeras, abogados, arquitectos o psicólogos», explica. Y añade: «Muchos trabajan para una empresa o administración durante unas horas y después aprovechan su tiempo libre para desarrollar su propio proyecto personal como autónomos».
Este fenómeno se observa especialmente en ámbitos como el sanitario. «Hay médicos que trabajan para el Sergas, pero también tienen su propia clínica; odontólogos que compaginan un empleo asalariado con consultas en su gabinete o psicólogos que hacen lo propio. Son casos cada vez más frecuentes», apunta Granados.
Lo mismo ocurre en el sector educativo. «Hay profesores que, al acabar su jornada lectiva o durante el verano, se dedican a preparar opositores o dar clases particulares. Y eso también implica estar dados de alta como autónomos», explica el presidente de ATA Galicia.
Pero no todo responde a una búsqueda de crecimiento o realización personal. En muchos casos, el origen de la pluriactividad está en la necesidad económica. «Hay negocios que no funcionan como se esperaba. Autónomos que, tras intentar sacar adelante su proyecto, ven que los ingresos no dan para vivir y buscan un empleo por cuenta ajena que complemente o incluso sustituya esa fuente de ingresos», señala Granados.
También en sectores como el comercio, donde la presencia física del titular es más necesaria, se están dando casos de pluriactividad condicionados por la viabilidad del negocio. «Un comerciante no puede dejar la tienda sola, salvo que tenga trabajadores que le cubran. Pero si la actividad va mal, puede cerrar durante unas horas para trabajar por cuenta ajena y así generar un ingreso alternativo», ejemplifica. Granados apunta además que hay situaciones híbridas, como la de autónomos que tienen un familiar colaborador que se encarga del negocio durante parte del día mientras ellos trabajan por cuenta ajena en otro empleo.
En total, el 6,8% de los 211.000 autónomos gallegos se encuentra en situación de pluriactividad. Un porcentaje que crece y que refleja una realidad compleja, en la que se entrecruzan la precariedad, las oportunidades del mercado y la flexibilidad laboral.
El perfil: hombre mayor de 46 años que en el 85% de los casos no tiene empleados
El perfil del autónomo gallego también ayuda a entender parte del fenómeno de que cada vez haya más trabajadores por cuenta propia que tengan un empleo por cuenta ajena. Según los datos del Ministerio, seis de cada diez son hombres, aunque su número ha caído más que el de las mujeres en el último año. En cuanto a la edad, predominan los trabajadores entre los 46 y los 55 años, seguidos de cerca por los de entre 56 y 65. Aun así, hay 4.626 menores de 25 años que han decidido emprender y 9.571 mayores de 65 que continúan activos.
El 60% cotiza por una base comprendida entre la mínima y 1,5 veces esa cantidad, aunque los que más crecen son los que aportan lo mínimo posible. En cuanto a la experiencia, más de 20.000 llevan menos de un año como autónomos, mientras que 41.412 superan los 20 años de cotización. Solo el 14% tiene empleados a su cargo.
Por sectores, los servicios acaparan la mayoría de los autónomos (141.250, un 68%), seguidos por la agricultura (30.670), la construcción (26.880) y la industria (12.525).
En cuanto a la procedencia, los extranjeros representan ya el 5% del total, con 10.426 trabajadores autónomos. De ellos, unos 4.000 proceden de países europeos (3.491 de la UE y 658 extracomunitarios) y otros 4.194 son americanos, sobre todo de Sudamérica (3.502).
Así, Galicia refleja una tendencia nacional que no parece detenerse: cada vez más personas encuentran en la combinación de trabajos un modo de asegurar su economía personal, diversificar su carrera o, sencillamente, resistir en un contexto laboral incierto.
Suscríbete para seguir leyendo
- Qué es la hernia de hiato, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años y no tiene tratamiento
- La luz empieza a volver en A Coruña
- La coruñesa Rosa rompe su silencio y denuncia lo que está pasando en 'Pasapalabra': 'No eres consciente
- Un apagón de alcance internacional también afecta a A Coruña
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Una joven cubana que ahora reside en Carballo tiene clara cual es su ciudad favorita de Galicia: 'El lugar donde me gustaría vivir
- Los 6 hábitos que indican que tienes un coeficiente intelectual alto
- Los móviles de los vecinos de A Coruña y Arteixo recibirán una alerta general en caso de grandes emergencias en Agrela