Bioga y Cesga refuerzan su alianza para acelerar investigaciones de fármacos
El «biotech» gallego exprime la computación para ganar competitividad

José Manuel López Vilariño (izq.) y Lois Orosa. | Bioga
roi rodríguez
La computación de altas prestaciones puede ayudar al ecosistema biotecnológico de Galicia a acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos; a reducir los costes de la investigación; a explorar nuevos espacios o a predecir nuevas propiedades de los compuestos en etapas tempranas, entre otras cuestiones. Sobre esta base, el biotech gallego, representado a través de Bioga, y el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) afianzan su apuesta para que la computación de altas prestaciones desarrolle todo el potencial de la biotecnología en Galicia e incremente sus mejoras competitivas.
Así lo reafirman el presidente de Bioga, José Manuel López Vilariño; y el director del Cesga, Lois Orosa. «Somos un aliado clave y estratégico para el sector biotecnológico y trabajamos para identificar necesidades que ayuden a mejorar su competitividad», destaca el máximo responsable del Cesga. «El Cesga es una palanca de competitividad para el sector biotecnológico; nuestra colaboración será clave para avanzar en un entorno competitivo y de altísimo valor añadido», añade el presidente de Bioga.
La colaboración de Bioga, entidad con más de 100 socios, y Cesga se presenta como fundamental. Y, además, así lo marca la hoja de ruta del Plan Gallego de Investigación e Innovación 2025-2027, presentado hace sólo unos días por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. A su juicio, «el I+D abre puertas, supone oportunidades, genera tranquilidad, riqueza, empleo y acelera la mejora de la competitividad». La administración identificó como áreas estratégicas «la biotecnología, la inteligencia artificial o las tecnologías cuánticas», coincidentes con los ámbitos de trabajo de Bioga y Cesga.
Luis Orosa, apunta que una de las principales apuestas del Centro de Supercomputación de Galicia es la bioinformática. «Tenemos instaladas más de 400 aplicaciones en esta área; y otras 100 vinculadas a la química y materiales», señala, estimando que «el sector de las ciencias de la vida consume en torno al 30% de la capacidad de computación del Cesga».
La computación de altas prestaciones (HPC) es ya una herramienta indispensable para el sector biotecnológico de Galicia. Pero ¿en qué ejemplos prácticos puede ayudar al ecosistema biotech? El Cesga habla del Cribado Virtual de Alto Rendimiento (HTVS), del Modelado y Simulación Molecular Avanzados, del Diseño de Fármacos Basado en la Estructura, del Análisis de Datos a Gran Escala para Genómica y Medicina Personalizada y de la Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático. Procesos que, según Lois Orosa, pueden «acelerar drásticamente el proceso de descubrimiento de fármacos, reducir los costes del proceso investigador, explorar nuevos espacios, obtener información precisa sobre interacciones moleculares, predecir nuevas propiedades de los compuestos en etapas tempranas o facilitar el diseño racional de compuestos y fármacos con mayor eficacia y seguridad».
Suscríbete para seguir leyendo
- La coruñesa Rosa rompe su silencio y denuncia lo que está pasando en 'Pasapalabra': 'No eres consciente
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Futuros inquilinos de pisos sociales de Xuxán renuncian por la subida de cuotas
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Los móviles de los vecinos de A Coruña y Arteixo recibirán una alerta general en caso de grandes emergencias en Agrela
- «Nos dijeron que si pagábamos 290 euros nos encontrarían un piso en A Coruña, y nada»
- Los cinco locales de A Coruña que puedes reservar gratis para celebraciones privadas