Solo 14 empresas aglutinan casi la mitad de las exportaciones de Galicia

Las compañías con comercio exterior en 2024 bajaron al mínimo de los últimos diez años, aunque los negocios que venden a otros países de forma regular suben hasta las 2.800

Descarga de maíz en el puerto de A Coruña en abril de 2023.

Descarga de maíz en el puerto de A Coruña en abril de 2023. / Víctor Echave

Julio Pérez

A Coruña

El Instituto Galego de Estatística (IGE) publicará el próximo día 26 la radiografía de la economía regional durante el primer trimestre del año y todos los ojos están puestos en el consumo. A diferencia del conjunto del país, con fuertes tasas de crecimiento a lo largo del pasado 2024 y un 3,5% de alza en el arranque de 2025, el desembolso de los hogares de la comunidad encadena por el momento tres trimestres en rojo. Entre abril y junio del pasado 2024 retrocedió el 0,8%; durante el verano mermó el 0,3%; y de octubre a diciembre la caída fue del 0,4%. La propia Xunta lo achaca a la resaca de la crisis inflacionaria de 2022 y 2023 y al envejecimiento de la población porque las familias encabezadas por mayores tienen menores necesidades de gasto. Y el propio IGE no es muy optimista en el corto y medio plazo. Prevé un incremento de solo el 0,9% este ejercicio, alrededor del 1% en 2026 y 2027 y el 0,8% en 2028. El Producto Interior Bruto (PIB) autonómico vuelve a aferrarse al comercio exterior como principal palanca de expansión.

Las exportaciones de las empresas gallegas superaron el umbral de los 31.000 millones de euros en 2024, un nuevo máximo histórico. Comercializaron sus productos en casi 200 países. Destacan Francia (5.141 millones de euros), Portugal (4.309 millones) e Italia (3.331 millones). En productos, a la cabeza de las ventas figura el motor (8.819 millones de euros), seguido de la ropa y los complementos (6.284 millones) y la pesca fresca y congelada (1.812 millones). Los principales saldos en destinos y en tipo de mercancía dan ya una idea del relevante grado de concentración del negocio internacional de Galicia, que se da también entre las propias compañías.

¿Cuántas exportaron el año pasado? 6.268, según el balance del ICEX, la entidad dependiente del Ministerio de Economía que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas y la promoción de la inversión extranjera. El número de negocios en Galicia con actividad comercial fuera descendió por tercer año consecutivo. En 2021 rozaron los 9.400; en 2022 alcanzaron los 7.600; y en 2023 rondaron los 6.700.

Perfil de las exportaciones en Galicia

Perfil de las exportaciones en Galicia / Hugo Barreiro.

De las cerca de 6.300 exportadoras de 2024, hubo 2.371 que se estrenaron en el negocio exterior o volvieron a él después de no hacerlo el ejercicio anterior. Otras 2.820 firmas que sí vendieron al resto de mundo en 2023 dejaron de hacerlo en 2024. Las empresas exportadoras regulares —con al menos cuatro años seguidos en el mercado global— aumentaron el 4,6%, hasta las 2.802, y consolidan la tendencia al alza de los últimos cuatro años. Entre ellas sumaron 25.551 millones de euros en ventas, el 82,4% de todas las exportaciones del año.

En ese grupo de compañías con estabilidad en el negocio exterior destacan las 14 con una partida superior a los 250 millones de euros. Un reducidísimo grupo que concentra prácticamente la mitad de las ventas internacionales de las empresas gallegas en 2024: 13.112 millones de euros. Las 59 exportadoras regulares que se mueven entre los 50 y los 250 millones de euros de saldo llegaron a los 6.151 millones; 331 están en la horquilla de los 5 a los 50 millones con una partida total de 4.639 millones; y el colectivo mayoritario se sitúa en la franja de los 500.000 euros y los 5 millones: 841 empresas y 1.496 millones de negocio conjunto. Hay 1.557 que no pasaron del medio millón de euros en ventas. La media por cada empresa exportadora regular en la comunidad son 9,1 millones.

Portugal se afianzó como el mercado al que acuden más exportadoras regulares de Galicia, por encima de las 1.000 en 2024. A continuación aparecen Francia (577) y Reino Unido (515). Por productos, sobresalen las máquinas y los aparatos mecánicos (336 exportadoras), la pesca (259), las materias plásticas y sus manufacturas (250) y la fundición de hierro y acero (179). En los primeros puestos están también aparatos y material eléctrico (169), los coches (156) y las conservas (139).

El Foro Económico estima un impacto de hasta el 0,29% del PIB en Galicia por los aranceles

A la espera de cómo concluya la negociación abierta entre EE UU y la UE para relajar la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca, el Foro Económico de Galicia minimiza el posible impacto en la comunidad de las tasas que el Ejecutivo estadounidense quiere aplicar a casi cualquier producto procedente de suelo comunitario. Es una autonomía «poco expuesta» a este mercado, según el diagnóstico elaborado por Santiago Lago, Fernando González Laxe, José Francisco Armesto y Patricio Sánchez, «aunque esto no implica la ausencia total de repercusiones». En caso de que se lleve adelante un incremento adicional del 20% en los aranceles, los expertos estiman un recorte del 0,29% en el Producto Interior Bruto (PIB) regional, incluido el impacto del 0,09% por los suministros de empresas gallegas a exportadores europeos. El golpe se sitúa por debajo del previsto para País Vasco (0,66%), Cataluña (0,36%) y Andalucía (0,32%). El Foro Económico recuerda que EE UU es el décimo mercado de las ventas exteriores de Galicia con 350 empresas en 2024. Solo el 7,1% de las compañías que venden allí superan los cinco millones. Casi la mitad de ellas están en el sector de productos industriales y tecnología.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents