Récord histórico de inversión en fondos de los coruñeses: superan por primera vez los 7.000 millones

La cifra se incrementa un 21% en 2024 | Supone casi la mitad del patrimonio gallego gracias a más de 300.000 cuentas

La inversión de los coruñeses en fondos alcanza un nuevo máximo histórico

La inversión de los coruñeses en fondos alcanza un nuevo máximo histórico

Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

A Coruña

Los bajos tipos de interés ofrecidos por los depósitos tradicionales y el atractivo de la renta fija en un nuevo entorno de tipos positivos han impulsado un cambio en los hábitos de ahorro de los ciudadanos. Cada vez más inversores minoristas optan por canalizar su patrimonio hacia fondos de inversión, un vehículo que ha ganado popularidad por su diversificación, potencial de rentabilidad y tratamiento fiscal favorable. Esta tendencia se ha traducido en un nuevo récord histórico del volumen de dinero que los coruñeses destinan a este tipo de productos financieros.

El patrimonio invertido en fondos de inversión en la provincia de A Coruña alcanzó en 2024 los 7.233 millones de euros, según el último informe del Observatorio Inverco, que elabora sus datos a partir de la información facilitada por las gestoras nacionales. Esta cifra supone un crecimiento del 21,7% respecto al ejercicio anterior, con un incremento de 1.295 millones de euros en un solo año, el mayor aumento anual registrado en la serie histórica. Por primera vez, la provincia supera la barrera de los 7.000 millones invertidos y se sitúa como la duodécima española con mayor volumen de patrimonio en fondos, solo por detrás de grandes centros financieros como Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza o Valencia.

Además del aumento del capital invertido, también creció de forma notable el número de partícipes. En A Coruña, se contabilizaron a cierre del año pasado un total de 307.368, nuevo récord histórico, que refleja el creciente interés de los pequeños inversores en estos productos. La cifra neta es menor, ya que hay que tener en cuenta que hay coruñeses que tienen abierto más de un fondo de inversión.

Depósitos

La relación entre fondos de inversión y depósitos también da muestra de este cambio en la cultura financiera. En la provincia de A Coruña, la ratio fondos/depósitos subió hasta el 20,9%, lo que indica que uno de cada cinco euros ahorrados ya se canaliza a través de estos productos. En provincias como Ourense y Lugo, donde el volumen también creció hasta situarse en 1.872 y 1.940 millones respectivamente, la ratio fondos/PIB provincial ronda el 18% al igual que en Pontevedra, el segundo territorio gallego con mayor patrimonio con 4.406 millones.

En el conjunto de Galicia, la evolución ha seguido una senda similar. El patrimonio en fondos de inversión alcanzó durante el pasado ejercicio los 15.451 millones, lo que supone un incremento del 19,5% respecto al año anterior y también una nueva cifra histórica. En solo doce meses, los fondos ganaron en la comunidad 2.521 millones, el mayor aumento anual registrado hasta la fecha. Esta subida ha situado a Galicia como la segunda comunidad con mayor crecimiento, solo superada por Baleares y por delante de Andalucía. A cierre de 2024, el número total de cuentas de partícipes en la comunidad era de 703.413, un 7% más que el año anterior. La ratio fondos/depósitos en Galicia se sitúa en el 19,6%, muy próxima a la media coruñesa.

El dinamismo de los fondos se explica tanto por las revalorizaciones de los activos —la rentabilidad media alcanzó el 6,9%— como por las nuevas suscripciones netas realizadas por los partícipes. En un contexto de inflación contenida y tipos positivos, la renta fija ha recuperado atractivo como alternativa a los depósitos, lo que ha empujado a muchos inversores a decantarse por productos conservadores dentro de los fondos. En Galicia, un tercio del patrimonio se canaliza a través de fondos mixtos (que combinan renta fija y variable), mientras que el 12% se invierte en fondos de renta variable, más expuestos a la evolución de los mercados bursátiles.

En España también aumentan

A nivel nacional, el crecimiento ha sido también notable. El patrimonio en fondos de inversión domésticos aumentó en 51.090 millones durante el año pasado, hasta alcanzar los 399.002, el mayor volumen de la serie histórica. Según Inverco, el crecimiento del 13,6% se debe a la combinación de la revalorización de las carteras por el efecto mercado y el aumento de nuevas inversiones, que aportaron 18.500 millones en suscripciones netas. En España hay en la actualidad 16 millones de cuentas de partícipes.

Madrid, Cataluña y el País Vasco continúan liderando la clasificación de comunidades con mayor volumen de patrimonio gestionado, al concentrar el 52,8% del total nacional, a pesar de representar el 35% de la población. Por provincias, Madrid (94.773 millones), Barcelona (52.645), Vizcaya (23.391), Guipúzcoa (16.572) y Zaragoza (16.277) ocupan las primeras posiciones.

El auge de los fondos de inversión refleja un cambio en el perfil del pequeño ahorrador, cada vez más informado y dispuesto a asumir un cierto nivel de riesgo en busca de rentabilidad. Los datos de A Coruña confirman que esta tendencia ha arraigado con fuerza también en la comunidad gallega.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents