Las empresas gallegas se alejan de la UE y exprimen su red de proveedores en Asia y África
La zona euro ya representa solo el 32% de todas las importaciones este año | Las compras en EE UU se desplomaron cerca del 24%

Cadena de producción en Shanghai, China. / CMG
Julio Pérez
El plan director de la automoción elaborado por la Consellería de Economía e Industria para intentar blindar la competitividad del sector en su profunda transformación por la transición energética marca entre sus prioridades la internacionalización de las empresas de componentes. «Les permite expandir su presencia, diversificar riesgos y aumentar su crecimiento», destaca la hoja de ruta con horizonte 2027, que apela a a dar el salto de la mano de «un análisis exhaustivo, una estrategia bien planificada y la adaptación a las condiciones locales para lograr el éxito». Además de una oportunidad para que esta parte fundamental de la cadena de valor acceda a nuevos mercados, no hacerlo aviva «el peligro» de que otros competidores ocupen ese espacio y «acaben exportando a Galicia». Los expertos alertan de la «alta competencia» con Portugal, Turquía o China y citan varios países africanos —Marruecos, Egipto y Argelia— donde Stellantis, el gigante tractor de la industria del motor de la comunidad, está reforzando su músculo.
La evolución de las importaciones de Galicia ya lo refleja. Del continente vecino se trajeron vehículos por un valor cercano a los 74 millones de euros en el primer trimestre del año, un 17% más que en el mismo periodo de 2024, según el último balance de la Secretaría de Estado de Comercio. Es una de las razones de la fortaleza de África en la red de aprovisionamientos de las empresas gallegas, junto a los combustibles (326,8 millones de euros y un alza del 63,4%); la pesca (que crece un 27,3%, hasta los 208,3 millones); los aparatos y material eléctrico (95,7 millones tras una subida del 16,9%); y las prendas de vestir (73,7 millones, en este caso con una caída del 7,5%).

Distribución geográfica de las importaciones de Galicia. / Simón Espinosa
Los países africanos cerraron el pasado 2024 con una cuota del 14,2% en las importaciones gallegas, cuatro puntos por encima del peso que tenían diez años antes. En lo que va de este 2025, el porcentaje escala hasta el 16,6% (872 millones de euros). A la cabeza figura Marruecos (349,4 millones, un 13% más). Le siguen Libia (284 millones), Nigeria (34,7 millones), Mauritania (29,6 millones), Guinea (18,5 millones), Túnez (8,3 millones) y Egipto (6,5 millones). Aunque en volúmenes mucho menores, alrededor de dos millones de euros, saltan a la vista los extraordinarios avances en las importaciones desde Angola (248%), Kenia (224%) y Tanzania (66%).
Asia sigue esa misma tendencia. El saldo alcanzó los 1.126 millones de euros entre enero y marzo, un 12% por encima del ejercicio anterior. Concentra el 21,5% de todas las compras de las firmas gallegas en el exterior. Una década atrás no llegaba ni al 10%. El sector de referencia es el textil: 285 millones de euros en prendas de vestir, 35,6 millones en calzado 42,9 millones en fibras vegetales y 20,5 millones en fibras sintéticas, entre otros productos.
En la cesta sobresalen también las conservas de pescado y carne (184,2 millones), la pesca (81,8 millones) y los aparatos y material eléctrico (98,4 millones). China lidera con creces el ranking de las importaciones gallegas desde el continente asiático. Solo ella aportó 628,6 millones, un 18,6% más que en el primer trimestre de 2024. La partida desde Bangladesh aumentó el 9%, con 104,5 millones; un 66% la de Indonesia (55,8 millones); el 47% la de Camboya (52,5 millones); y el 14,6% la de India (47,7 millones).
La cadena de suministro de las empresas gallegas se aleja a costa de reducir su abastecimiento en suelo europeo. En pleno debate en las instituciones comunitarias para garantizar la soberanía industrial y alimentaria, la zona euro representa ya solo el 32,4% de los 5.242 millones en el global de las importaciones de la comunidad. Su mínimo histórico. El resto de la UE supone el 4,2% y el 7,7% otros países europeos. La otra gran tijera está en Norteamérica, particularmente en EE UU. Las compras en el país se desplomaron el 23,6% (260,4 millones) por el recorte de más del 45% en los combustibles (159 millones).
Suscríbete para seguir leyendo
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Reencuentro romántico en Pasapalabra: 'Fuimos novios
- Detenido por matar a su pareja a puñaladas en la Sagrada Familia
- Amaia y Diego, el brillo de un ángel y un indie loco en O Son do Camiño
- Roberto Leal confirma la noticia sobre Manu y Rosa de Pasapalabra: 'Están felices
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Este restaurante de carretera se está popularizando en la provincia de A Coruña por su churrasco a la brasa
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso