Los migrantes salvan el empleo en Galicia en industria, bares y obras
Los extranjeros rozan 71.000 afiliaciones, un nuevo récord, y son mayoría entre los nuevos trabajadores de todos esos sectores | Sin ellos, la sangría del comercio sería aún más grave

Un operario haciendo una reparación en un cuadro eléctrico. / Shutterstock.
Julio Pérez
Galicia llegó al 15 de mayo con casi 1,095 millones de afiliaciones a la Seguridad Social y 1,092 millones de media en toda la primera mitad del mes. Si la cifra se mantiene sin grandes cambios, la ocupación en la comunidad volverá a situarse por encima de los máximos de 2008, en los tiempos de la burbuja inmobiliaria. El mercado laboral se ha convertido en el símbolo de la resiliencia de la economía española frente a las sucesivas olas de incertidumbre, alimentada ahora por las tensiones geopolíticas y la amenaza de una guerra comercial global con EE UU y su presidente, Donald Trump, en primera fila del campo de batalla. A la espera de cómo evolucione el conflicto y sus consecuencias para las exportaciones de las empresas —el Producto Interior Bruto (PIB) autonómico es muy dependiente del comercio exterior ahora mismo por la debilidad del consumo de los hogares—, este es el quinto año consecutivo de creación de empleo en Galicia.
Desde 2021 ganó 85.500 cotizantes. El envejecimiento de la población sigue lastrando el relevo generacional del tejido productivo, pero, a diferencia de lo ocurrido en otras etapas de expansión, la comunidad no es ajena esta vez a los intensos flujos de entrada de extranjeros que están salvando sectores tan fundamentales como la industria, la hostelería, la construcción y el comercio. En todos ellos, los trabajadores de otra nacionalidad son clara mayoría en los nuevos puestos cubiertos en el último año.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones remarcaba recientemente «el papel clave» del colectivo «en la creación de empleo, la solidez de nuestra Seguridad Social y en el crecimiento económico de nuestro país». «No solo son esenciales en sectores estratégicos, también están ganando peso en actividades de alto valor añadido. España es hoy un país más fuerte, más diverso y con más oportunidades gracias a su aportación», defiende Elma Saiz.
En el conjunto del país hay cerca de 3 millones de extranjeros de alta laboral. Galicia rozó los 71.000 cotizantes foráneos en abril, cifra sin precedentes tras un alza anual del 14%. Son 8.700 más que en abril de 2024, casi la mitad (48%) del total de nuevas afiliaciones en ese tiempo, unas 18.000.

Ocupaciones con mayor contratación de extranjeros en Galicia en 2024. / Simón Espinosa
La hostelería encabeza el bum con un incremento de 1.500. Los trabajadores nacidos en otros países concentran en este caso el 74% de los empleos creados en los últimos doce meses. El porcentaje llega al 81%, con 1.090 profesionales extranjeros, en los refuerzos de plantilla de la industria manufacturera. La construcción fichó a 1.270, frente a una pérdida de casi un centenar de afiliados de nacionalidad española. Lo mismo sucede en el comercio: 1.100 altas de migrantes y una caída de 160 en trabajadores originarios de aquí, aliviando así la profunda sangría que sufre el sector por los problemas para cubrir las vacantes y la falta de emprendimiento de nuevos negocios. De hecho, entre los afiliados extranjeros en ventas al por mayor, establecimientos minoristas y reparación de vehículos, uno de cada cuatro son autónomos y utilizan el comercio como vía para el autoempleo.
Los ciudadanos que llegan del resto del mundo para iniciar una vida en Galicia son cada vez más importantes en el transporte y el almacenamiento. En el último año aumentaron en 1.100, el 53% de todos los empleos incorporados. Su presencia en el sector primario sigue subiendo (126 más), aunque no basta para darle la vuelta a la caída constante de efectivos, por encima de los 1.500 desde abril del pasado ejercicio. Igual que sucede en el régimen del Mar, donde cotiza buena parte del personal vinculado a la pesca: 117 extranjeros más y 902 trabajadores españoles menos.
Los foráneos representaron el 38% (833) de los nuevos ocupados en actividades administrativas y servicios auxiliares; el 18% (576) en sanidad y servicios sociales; el 18% de nuevo (153) en actividades artísticas, recreativas y de ocio; el 13% (268) en actividades profesionales, científicas y técnicas; el 14% (94) en administración pública y defensa; y el 5,5% en educación (131). En el régimen especial de las trabajadoras del hogar, las afiliaciones en Galicia mermaron en 1.266 y en 275 entre las extranjeras.
Los venezolanos se asientan como nacionalidad mayoritaria entre los trabajadores foráneos en Galicia en estos momentos. Acarician los 11.000 después de una subida del 24% en comparación a hace un año. Los portugueses aumentaron el 6,2%, hasta los 9.771; un 20,6% los colombianos (7.312); un 37% los peruanos (4.533); el 10,7% los brasileños (3.720); el 12% los marroquíes (3.694); el 15,3% los italianos (3.250); y el 2,2% los rumanos (3.018).
«Los indicadores del colectivo de personas extranjeras relativos a la población, al empleo y al desempleo muestran bastante coherencia en cuanto al peso que representan sobre el total del mercado de trabajo español», señala el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en el reciente informe sobre su evolución en 2024. Los foráneos suponen el 13,4% del padrón, el 15,2% de los ocupados y el 13,4% de los parados.
Ese informe detalla cuáles son los perfiles con mayor contratación. En Galicia están en cabeza los camareros asalariados, con 13.200 contratos a lo largo del pasado año. Les siguen peones de industria manufacturera (7.324); el personal de limpieza en oficinas, hoteles y establecimientos similares (6.239); los vendedores en tiendas y almacenes (4.711); los empleados domésticos (4.629); los ayudantes de cocina (3.857); y los cocineros asalariados (3.088). En los primeros puestos figuran también los trabajadores de cuidados a domicilio (2.746 contratos); compositores, músicos y cantantes (2.476); peones de transporte de mercancías y descargadores (2.197); y conductores de camiones (1.659).
Suscríbete para seguir leyendo
- Notas PAU 2025 en A Coruña y toda Galicia: consulta las fechas de preinscripción y matrícula en las carreras de las universidades gallegas
- Estrella Galicia desafía el trono cervecero español con su nueva planta de Arteixo
- La plantilla de basuras de A Coruña exige una asamblea por la «falta de transparencia» de STL
- La confesión de Manu en Pasapalabra tras ganar: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Cristina Paz, la tercera mejor nota de la PAU en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Yunio Barrueta: «Con la temporada que tuve, merezco tratar de mantenerme en la ACB»
- Colesterol alto: los alimentos que debes eliminar y los mejores para controlar los niveles