Movilidad sostenible: más bicicletas, más autobuses y menos barreras

LA OPINIÓN reúne a administraciones, compañías y expertos en el Foro de Movilidad Sostenible para analizar el futuro del transporte público y su impacto en la sociedad

Imagen de una de las dos mesas del foro.

Imagen de una de las dos mesas del foro. / Iago López

Manolo Rodríguez

Manolo Rodríguez

El Foro de Movilidad Sostenible, organizado por LA OPINIÓN, reunió a expertos, responsables públicos y representantes del sector energético y del transporte para analizar el presente y el futuro de la movilidad en Galicia, con especial atención en el área metropolitana de A Coruña. En las dos mesas redondas moderadas por el director del diario, Manuel Ferreiro, los seis ponentes coincidieron en destacar la necesidad de impulsar modelos más sostenibles, eficientes y coordinados.

El alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo, subrayó la complejidad del municipio, con 13 parroquias y 139 núcleos de población. «Tenemos alguna singularidad a la hora de elaborar estrategias de movilidad. Somos un concello industrial al que vienen personas a trabajar y vecinos que tienen que ir a A Coruña a trabajar», explicó. Por eso, su ayuntamiento apuesta por una red de microbuses eléctricos —el llamado circular de Arteixo— y por experiencias como el servicio de transporte estival a las playas. 

También destacó la implantación de más de cien bicicletas para el uso vecinal y el convenio con A Coruña para coordinar los servicios de BiciArteixo y BiciCoruña. «Hemos visto que con el desarrollo del servicio de bicis ha bajado el nivel de velocidad de los vehículos», reconoció.

Desde la Xunta, la directora xeral de Mobilidade, Judit Fontela, recordó que Galicia cuenta con más de 3.600 líneas y 50.000 paradas, y que el 97% de la población tiene una parada a menos de un kilómetro. «Es muy importante que el transporte sea accesible desde el punto de vista económico», señaló, y resaltó las tarifas uniformes para todas las concesionarias, los descuentos y la gratuidad para menores de 21 años y mayores de 65. Fontela también destacó el Plan de Transporte Metropolitano, con cinco áreas ya consolidadas, incluida la de A Coruña, que se puso en marcha en 2011 y en la que Arteixo cuenta con 37 líneas. En cuanto al futuro, apostó por la integración de métodos de pago entre Xunta y concellos y por medidas como ayudas para la compra de bicicletas eléctricas donde el Gobierno gallego ha invertido «cerca de 4 millones de euros».

De izquierda a derecha: Manuel Ferreiro, director de LA OPINIÓN; Carlos Calvelo, alcalde de Arteixo; Judit Fontela, directora xeral de mobilidade de la Xunta; Alberto Dorado, director regional de Arriva Galicia; Borja Cancela, director de servicios energéticos de Iberdrola en Galicia; Alfonso Orro, codirector del Laboratorio de movilidad sostenible de A Coruña y José Manuel Álvarez-Campana, director gerente de Arteixo Sumarte.

De izquierda a derecha: Manuel Ferreiro, director de LA OPINIÓN; Carlos Calvelo, alcalde de Arteixo; Judit Fontela, directora xeral de mobilidade de la Xunta; Alberto Dorado, director regional de Arriva Galicia; Borja Cancela, director de servicios energéticos de Iberdrola en Galicia; Alfonso Orro, codirector del Laboratorio de movilidad sostenible de A Coruña y José Manuel Álvarez-Campana, director gerente de Arteixo Sumarte. / Iago López

El director regional de Arriva Galicia, Alberto Dorado, defendió el papel del autobús como «pilar básico de la movilidad sostenible», no solo por su impacto ambiental, sino como elemento de cohesión social. Reclamó una planificación que anticipe la demanda en lugar de esperar a que surja: «El modelo de Arteixo es replicable a otros concellos. En algunas líneas se han multiplicado por cuatro el número de usuarios». También reivindicó la flexibilidad y la escucha activa: «No queremos ser simples proveedores, sino tener una alianza con los concellos y la Xunta».

El director gerente de Arteixo Sumarte, José Manuel Álvarez-Campana, compartió los resultados del servicio BiciArteixo, con más de 50.000 usos en poco más de un año. «La bicicleta eléctrica ha supuesto un cambio cultural. Nuestro usuario más mayor tiene 73 años. Quizá, sin bici eléctrica, no la usaría», aseguró. Además, anunció una próxima ampliación con cien nuevas unidades, todas eléctricas.

El codirector del Laboratorio de Movilidad Sostenible de A Coruña, Alfonso Orro, reivindicó una planificación basada en datos. «La movilidad y el transporte también son predecibles. Anticiparnos a lo que pueda suceder es clave», esgrimió. Llamó a eliminar barreras entre medios de transporte: «Lo que yo quiero como usuario es llegar de un punto a otro punto. La clave es que sea cómodo y eficiente».

Por último, Borja Cancela, director de servicios energéticos de Iberdrola en Galicia, defendió la electrificación del transporte urbano: «Es la medida más eficiente. El ahorro frente a un autobús de gasoil es de un 70% en coste por kilómetro». Cancela destacó que la red de recarga de Iberdrola ya tiene 9.000 puntos públicos en España y el 30% de los gallegos. Y añadió: «Lo importante es el punto de recarga privado en el domicilio del propietario. Queremos autonomía». 

Tracking Pixel Contents