Los huevos, el producto que más sube en la cesta de la compra: un 14%

La gripe aviar en EE UU y Europa, su presión en el mercado y el encarecimiento de las materias primas lo convierten están detrás de este aumento en lo que va de año en Galicia

Cocina del restaurante La Tita, en Santiago, especializado en tortillas. |  Xoán Álvarez

Cocina del restaurante La Tita, en Santiago, especializado en tortillas. | Xoán Álvarez

Jorge Garnelo

A Coruña

Su producción vuela en un momento de oferta a la baja y su precio está verdaderamente por las nubes. El huevo es el alimento que más se ha encarecido en lo que va de año en Galicia según los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC), que certifican un acelerón del 14% entre enero y abril motivado por la gripe aviar que ha barrido las granjas de Estados Unidos y parte de Europa, su presión en el mercado internacional y la subida de las materias primas, que continúan apretando. El rally que afecta al producto supera los fuertes aumentos que también registran en el primer cuatrimestre de 2025 las frutas (+10,6%), el café y cacao (+9,3%), legumbres y hortalizas (+7,6%) o la carne de vacuno (+6,1%) en la comunidad. Y si su precio se compara con el que colgaba de las etiquetas de los lineales hace cinco años, en plena pandemia del COVID, ha crecido más de un 70%.

Ante tal situación, quienes más están sufriendo este repunte son los bares y restaurantes especializados en tortillas como el mítico La Tita, asentado en el 46 de la compostelana Rúa Nova. «Sacrificamos nuestro margen antes que repercutírselo al cliente», dice su gerente, Carlos Suárez, explicando que una docena costaba menos de un euro hace un lustro y han llegado a pagarla a más de dos en los instantes de mayor tensión.

Se trata de un incremento que tienen muy en cuenta en un establecimiento que cada día consume 1.800 huevos —unas 150 cajas de 12 unidades—, y que en verano llega a duplicar la cantidad de tortillas que hace, llegando a alcanzar las 160.Y precisamente sobre esta cuestión pivota ahora la gran incógnita: si los precios seguirán creciendo al multiplicarse la demanda de los negocios hosteleros con el buen tiempo y el consumo que acogerán las terrazas.

«Esperemos que no. Tiene que parar en algún momento», destacan desde el local de Santiago, mientras que Roberto García, secretario general de Unións Agrarias, recuerda que «estamos siendo víctimas del efecto espejo de lo que pasa al otro lado del charco, en este caso en Estados Unidos, como pasa con la leche cuando cae la demanda de China». Respecto a las particularidades de Galicia, remarca que en la comunidad aproximadamente el 80% de la producción avícola se concentra en «cuatro o cinco granjas muy grandes e integradoras», con lo cual «el productor apenas percibe los incrementos que sí siente el consumidor en su bolsillo».

El huevo anota el tercer mayor encarecimiento interanual en 20 años (+16,4% respecto a abril de 2024) al mismo tiempo que el aceite se apunta la mayor caída en un año de las últimas dos décadas, habiéndose abaratado un 37,4%. No obstante, desde 2020, su precio ha aumentado un 57,2%; aun así menos que el 72,5% del huevo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents