Los jóvenes lideran el alza salarial en Galicia tras la reforma laboral

El sueldo bruto medio de los menores de 30 años creció el 16% desde 2022 (1.503 euros) y un 17,4% entre los 30 y los 34 (1.963 euros) | El 31% de sus contratos ya son indefinidos

Un grupo de jóvenes camareros preparan los platos en un eve

Un grupo de jóvenes camareros preparan los platos en un eve / E. P.

Julio Pérez

A Coruña

«España destacó nuevamente en 2024 por el dinamismo de su mercado de trabajo», resalta el Consejo Económico y Social (CES) en la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral del pasado ejercicio que acaba de publicar. Aquí se creó cerca del 24% de todos los nuevos puestos de la UE, muy por encima de lo que le correspondería al país por su peso en la ocupación en territorio comunitario, alrededor del 10%. «Con ello se produjo un avance hacia el cumplimiento de los objetivos europeos para 2030, en especial el alcanzar una tasa de empleo del 76% sobre la población de 20 a 54 años», detalla el organismo presidido por Antón Costas, «y, en general, prosiguió la convergencia con las cifras europeas, reduciéndose de las marcadas diferencias que se habían venido mostrando a lo largo de los últimos 15 años».

Entre esas principales brechas de España con sus vecinos, identifica «las mayores dificultades» para la incorporación de los jóvenes, que, al igual que las mujeres, sufren con más virulencia el paro (tasa del 23,5% en Galicia entre los 20 y los 24 años), la temporalidad y las jornadas a tiempo parcial indeseadas. «Aunque en menor grado, las diferencias persisten —advierte— y algunas de sus consecuencias siguen contándose entre los grandes retos del mercado de trabajo español».

Mercado laboral de los jóvenes en Galicia.

Mercado laboral de los jóvenes en Galicia. / Hugo Barreiro

Todos los caminos de la mejora conducen a la reforma laboral. A lo largo del pasado año se «confirmó el cambio en la estructura por duraciones» de los contratos, también en el colectivo. «Lo que indica un claro descenso del problema de la rotación entre empleo-paro e inactividad, y su menor concentración en los jóvenes —añade el CES—, que eran anteriormente contratados de manera temporal y, dentro de ella, en duraciones muy cortas».

Antes del giro pactado entre Gobierno y agentes sociales para convertir el indefinido en el modelo de referencia, solo el 7,4% de los contratos firmados por menores de 30 años en Galicia eran fijos. En 2024 superaron el 31%, según recoge el balance del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) con la evolución de los jóvenes en el mercado laboral en cada provincia. Cambia la estabilidad y la nómina.

La base de cotización de un empleo temporal en Galicia es 200 euros inferior al de uno indefinido: 1.811 euros brutos y 2.008 euros, respectivamente, al cierre del pasado año, según los datos de la Seguridad Social recién recopilados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). El salto de calidad en la contratación de los jóvenes está permitiendo una revalorización de las condiciones económicas.

Son, de hecho, el grupo de edad con la mayor subida del sueldo medio después de la entrada en vigor de la reforma laboral en 2022 y en paralelo también a los sucesivos incrementos de salario mínimo interprofesional (SMI). La retribución bruta (incluidas pagas extra prorrateadas, horas extra y vacaciones no disfrutadas) en los asalariados de hasta 29 años en Galicia se situó en 1.503 euros en diciembre de 2024, un 16% más que en enero de 2022. En los de 30 a 34 años, el alza fue del 17,4%, con 1.963 euros de media. Ambos incrementos saltan por encima del 13,7% de avance general en la comunidad, con 2.080 euros al mes, su máximo histórico.

La base de cotización media entre los 35 y los 39 años en el régimen general aumentó el 15,2% respecto a 2022 y acabó el pasado año en 2.051 euros. En los de 40 a 44 años se elevó el 13,2% (2.143 euros); en los de 45 a 49 creció el 13,3% (2.227 euros); el 13,4% en los de 50 a 54 años (2.251 euros); el 10,8% en los de 55 a 59 años (2.252 euros); y el 9,3% de 60 años en adelante (2.279 euros).

España llegó a los 3,24 millones de jóvenes cotizando en 2024, el 15,3% de las altas totales en la Seguridad Social. «La afiliación juvenil ha mantenido una tendencia positiva durante la última década, excepto en el año de la pandemia, y ha registrado un incremento del 3,7% respecto a 2023», detalla el Sepe. Suscribieron casi el 40% de los contratos. El perfil más común fue el de un hombre, con formación básica, empleado del sector servicios mediante un contrato eventual por circunstancias de la producción y a jornada completa.

La hostelería es, con mucha ventaja, la actividad donde hay más jóvenes ocupados en Galicia. En 2024 rozaron los 17.800. Los servicios de comidas y bebidas acaparan el 14,3% de los trabajadores de menos de 30 años en la comunidad. A continuación figura el comercio minorista, con 14.265 (11,5% del total). En educación están 8.700; 7.800 aproximadamente en sanidad; en actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento se acercan a los 4.700; 4.600 en construcción especializada; 4.300 en comercio al por mayor; 3.700 en programación, consultoría y otras labores vinculadas a la informática; y algo más de 3.000 en industria alimentaria.

Se notan las particularidades del tejido productivo según la provincia. En Pontevedra hay una destacada cuota de jóvenes en la industria del motor (1.143); en A Coruña, en actividades administrativas de oficina y auxiliares (1.191); en Ourense, en residencias asistenciales (407); y en Lugo, en agricultura y ganadería (719).

Por cada 100 cercanos al retiro, solo 18 menores de 30 años se estrenan en el empleo

Tras el golpe del coronavirus, la presencia de los jóvenes en el mercado laboral gallego no ha dejado también de expandirse. Los afiliados con menos de 30 años aumentaron en casi 4.700 a lo largo de 2024 y alcanzan los 115.278. En comparación con los niveles prepandemia, hay 7.800 más, aunque toda la subida en este caso se concentra exclusivamente en la franja de hasta 25 años. En los de 30 a 44 años se perdieron unos 49.800 cotizantes y de 45 o más años, el número de ocupados aumentó en 83.400.

Los datos evidencian cómo el mercado laboral sufre el mismo desequilibrio que la pirámide poblacional en la comunidad. En diciembre de 2024, por cada 100 afiliados a la Seguridad Social y mutualidades menores de 40 años, vivían en Galicia 235,2 trabajadores por encima de esa edad. Otro importante indicador de la capacidad de relevo en la ocupación es la tasa de sustitución, como subraya el IGE. Contrapone los menores de 25 años con los cotizantes de 55 años en adelante. Por cada 100 personas que están próximas a jubilarse, solo se estrenan en el mercado laboral 17,6. A pesar del desembarco de más jóvenes, la mejora es muy leve respecto a diciembre de 2023, cuando eran 17.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents