El fin del IVA reducido en alimentos y luz sube un 14% sus ingresos en Galicia
La recaudación total de la Agencia Tributaria creció solo el 3% en la comunidad hasta abril porque en Sociedades todavía hay más devoluciones que desembolsos netos

Clientes en las cajas de un supermercado. | | MARTA G. BREA
Julio Pérez
La inflación cerró mayo en el 1,9%, tres décimas menos que el mes anterior, según el indicador adelantado que publicó el pasado viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). De confirmarse el dato en los próximos días, la evolución se situaría de nuevo por debajo del umbral del 2% que obsesiona al Banco Central Europeo (BCE) en su estrategia con la política monetaria. El INE achaca el nuevo descenso al abaratamiento de los productos del ocio y la cultura y, en menor medida, a que los precios en el transporte —especialmente los combustibles— bajaron más que en mayo de 2024 y que el alza en el caso de la electricidad fue inferior a la de hace un año.
La energía y los alimentos protagonizaron la gran sacudida en el bolsillo del consumidor con la grave crisis inflacionaria de 2022. La invasión de Rusia a Ucrania puso patas arriba los mercados, provocando ese año un incremento disparado de casi el 12% en la cesta de la compra, el 26,8% en el recibo de la luz y un ascenso del 27% en los hidrocarburos licuados, como el butano y el propano. El escudo desplegado por el Gobierno para mitigar el golpe incluyó, entre otras medidas, la rebaja de los tipos del IVA aplicados a estos productos: 5% a la electricidad, 5% a pastas y aceites de semilla y 0% a otros básicos (pan, queso, leche, frutas, verduras y aceite de oliva). Estuvo en vigor durante más de dos años, prorrogada por el recrudecimiento del conflicto en Gaza.
Con la mejora de la situación, el IVA inició el viaje de vuelta. El 1 de enero entró en vigor la recuperación del 21% en la electricidad, gas natural, madera y pellets, que dejó una inyección de 368 millones de euros para la Agencia Tributaria en el primer cuatrimestre del ejercicio; y el tipo del 10% en los alimentos básicos, con una aportación de 615 millones. La recaudación total del principal impuesto vinculado al consumo en España rozó los 40.700 millones de euros tras un incremento del 8,9% respecto al periodo de enero a abril de 2024. Sin tener en cuenta los cambios normativos y en la gestión, el alza sería del 6,2%.
El comportamiento del IVA y del resto de gravámenes en los cuatro primeros meses es el primer dato relevante del año en la caja de la Agencia Tributaria porque incluye, además de las partidas habituales, las declaraciones de las pymes del primer trimestre y el primer pago a cuenta del Impuesto sobre Sociedades. Los ingresos totales crecieron el 10,1%, hasta los 107.177 millones de euros, según el balance que acaba de publicar el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda.
En Galicia subieron muy por debajo del dato estatal: 3,2%. El saldo se situó en 3.659 millones de euros. De los impuestos con más peso, el mejor dato vino, precisamente, del IVA, con un avance del 14,5% en comparación con el primer cuatrimestre del año pasado (1.586 millones de euros).
El IRPF sigue muy fuerte. Arrojó un importe de 1.905 millones en Galicia tras un alza del 11,1%, por encima del 9,2% del conjunto del país (49.77 millones). La partida por retenciones de trabajo y actividades económicas medró el 7,7% en abril y acumula una subida del 8,8% en lo que va de 2025.
La recaudación de Sociedades aumenta el 10,1% en toda España, con 4.225 millones de euros. «El dato de este mes, con la presentación del primer pago fraccionado del año, es el primero con una significación económica», recuerda la Agencia Tributaria. Hasta marzo se contabilizan devoluciones básicamente. En ese primer pago, la contribución del tributo aplicado a las ganancias de las empresas repuntó el 13,9%, más de un punto por encima de los dos desembolsos anteriores, «mejora coherente con la que también ofrecen los beneficios declarados por grandes empresas y grupos»: 14,8% de ascenso frente al 12,6% de finales de 2024.
En Galicia todavía hay más devoluciones que ingresos netos. El resultado del cuatrimestre es negativo, de -4,6 millones de euros. Si solo tenemos en cuenta la entrada en bruto, el incremento salta el 18%, hasta los 495 millones de euros.
El IRPF para los No Residentes se elevó el 81%, con 31,3 millones de euros en la comunidad. El de Tráfico Exterior sube el 6,6% (62,3 millones). Los Especiales se acercan a un incremento del 8% en el país (7.275 millones), animados por la normalización también del que se aplica a la energía, mientras que en Galicia están planos: 40,5 millones, solo un 0,4% más que en el primer cuatrimestre de 2024.
La Agencia Tributaria llama la atención, una vez más, de lo que está pasando con los impuestos sobre el alcohol. Su recaudación merma el 2,8% de enero a abril. Los de alta graduación regresan a los números rojos «tras la sorpresa positiva de marzo, comportamiento que podría tener que ver con el distinto momento de celebración de la Semana Santa». La cerveza sí «parece recuperar el crecimiento de forma consistente».
Hoy comienza el servicio de oficina para hacer la declaración
El servicio de atención presencial para la confección y presentación de la declaración de la renta de 2024 en oficinas comienza hoy, según recoge el calendario disponible en la página web de la Agencia Tributaria. La campaña de la renta arrancó el pasado 2 de abril para la presentación de declaraciones por internet, tanto a través del programa Renta Web como de la aplicación móvil de la Agencia, y el 6 de mayo se abrió la posibilidad de confeccionar y entregar la declaración por teléfono. Este lunes se incorpora el canal presencial, siempre que se haya solicitado cita previa, para los contribuyentes que cumplan determinados requisitos —los mismos que para el servicio telefónico—, entre ellos no superar los 80.000 euros brutos en rendimientos del trabajo ni los 20.000 euros de capital mobiliario.
Acuerdo para devolver el IRPF a mutualistas
El Congreso de los Diputados ha avalado una reforma legal que permitirá devolver este año en un solo pago el IRPF que los mutualistas jubilados abonaron de más y que les reconoció el Tribunal Supremo, corrigiendo así el plazo de cuatro años que está estipulado actualmente en la legislación. El cambio normativo se ha incluido como enmienda del PSOE en la ley sobre responsabilidad civil y seguro de vehículos a motor, que se tramita en el Congreso. El informe que la ponencia elaboró sobre esa ley se aprobó con mayoría, por lo que ahora pasará a la fase de comisión para continuar con su trámite parlamentario. Fuentes parlamentarias apuntan a que la comisión podría realizarse a mediados de junio. Se añade una disposición final al texto sobre seguros de motor para reformar la tramitación a seguir por la Agencia Tributaria para determinar la procedencia y, en su caso, practicar las devoluciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Notas PAU 2025 en A Coruña y toda Galicia: consulta las fechas de preinscripción y matrícula en las carreras de las universidades gallegas
- Estrella Galicia desafía el trono cervecero español con su nueva planta de Arteixo
- La plantilla de basuras de A Coruña exige una asamblea por la «falta de transparencia» de STL
- La confesión de Manu en Pasapalabra tras ganar: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Colesterol alto: los alimentos que debes eliminar y los mejores para controlar los niveles
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- Yunio Barrueta: «Con la temporada que tuve, merezco tratar de mantenerme en la ACB»