El futuro de la movilidad en A Coruña: Más buses, más bicis, menos coches privados
El Foro de Movilidad Sostenible, organizado por LA OPINIÓN, ha reunido a expertos y autoridades para debatir sobre el futuro del transporte en el área metropolitana. Con propuestas desde la ampliación de servicios públicos hasta la promoción de la bicicleta eléctrica, los ponentes destacaron la colaboración entre municipios para lograr un sistema más eficiente

De izquierda a derecha, Manuel Ferreiro, director de LA OPINIÓN; José Manuel Álvarez-Campana, director gerente de Arteixo Sumarte; Alfonso Orro, codirector del Laboratorio de Movilidad Sostenible de A Coruña y Borja Cancela, director de servicios energéticos de Iberdrola en Galicia. | Iago López | IAGO LÓPEZ

La movilidad urbana y metropolitana atraviesa un proceso de transformación profunda, impulsado por la necesidad de modelos más sostenibles, inclusivos y eficientes. En este contexto, LA OPINIÓN ha organizado el Foro de Movilidad Sostenible, un espacio de reflexión con voces institucionales, empresariales y técnicas que han analizado las claves del transporte en Galicia, con especial atención al área metropolitana coruñesa y al caso singular de Arteixo.
El encuentro se estructuró en dos mesas redondas moderadas por el director del periódico, Manuel Ferreiro. En la primera participaron Carlos Calvelo, alcalde de Arteixo; Judit Fontela, directora xeral de Mobilidade de la Xunta y Alberto Dorado, director regional de Arriva Galicia. La segunda reunió a José Manuel Álvarez-Campana, director gerente de Arteixo Sumarte; Alfonso Orro, codirector del Laboratorio de Movilidad Sostenible de A Coruña y Borja Cancela, director de servicios energéticos de Iberdrola en Galicia.
Desde el principio quedó patente la particularidad de Arteixo, tal y como subrayó su alcalde, Carlos Calvelo: «Tenemos alguna singularidad a la hora de elaborar nuestras estrategias de movilidad. Somos un concello industrial al que vienen personas a trabajar y vecinos que tienen que ir a A Coruña a trabajar». La rotonda de Sabón, con picos de hasta 60.000 vehículos diarios, es la muestra más visible de esa presión, recordó.
Para afrontar este contexto, el Concello ha impulsado una red de transporte urbano con un servicio circular que conecta sus cuatro puntos clave. «Lo que buscamos es traer personas de otras parroquias al centro de Arteixo», explicó Calvelo. Con 13 parroquias y 139 núcleos de población, el objetivo es claro: que cualquier vecino pueda acceder con facilidad al centro. Para ello, ya circulan tres microbuses eléctricos y se han puesto en marcha iniciativas como el transporte a las playas en verano.
Desde la Xunta, Judit Fontela detalló que el reto de la movilidad en Galicia es complejo por su dispersión poblacional. «Tenemos el compromiso con una movilidad más sostenible. Hacer los servicios más sostenibles desde el punto de vista económico», afirmó. La administración autonómica gestiona 3.600 líneas de buses, más de 58.000 paradas y más de dos millones de viajes anuales. Según Fontela, el 97% de la población gallega tiene una parada de transporte público a menos de un kilómetro de su domicilio. Para sostener este modelo, explicó, es clave optimizar recursos y apostar por la digitalización y el uso de datos. En esa línea de mejora continua, Fontela anunció avances en la modernización de los sistemas de pago en el transporte público autonómico: «La idea es integrar la tarjeta de la Xunta con todas las tarjetas de los concellos», afirmó.

De izquierda a derecha, Manuel Ferreiro, director de LA OPINIÓN; Carlos Calvelo, alcalde de Arteixo; Judit Fontela, directora xeral de Mobilidade de la Xunta y Alberto Dorado, director regional de Arriva Galicia. | Iago López | IAGO LÓPEZ
El director regional de Arriva Galicia, Alberto Dorado, puso el acento en el papel estructural del autobús como herramienta de sostenibilidad y equidad social. «La movilidad sostenible, el autobús público, es un pilar básico. Nos permite sacar de la calle muchos vehículos privados, además de eliminar ruidos, contaminación…», explicó. También incidió en la necesidad de planificar la oferta de transporte antes de que exista una demanda fuerte. «Es importante la apuesta de las administraciones de generar demanda y no esperar a que haya esa demanda», reconoció. Dorado destacó también el modelo de Arteixo como ejemplo de éxito replicable «desde la línea circular, las interparroquiales o el servicio de playas». «En algunas líneas se han multiplicado por cuatro el número de usuarios», apuntó. Para él, la clave está en acercar las parroquias a los centros urbanos y en conectar los sistemas locales con grandes ejes como el de A Coruña o el de Carballo.
La cooperación entre administraciones fue otro tema del debate. Judit Fontela repasó el recorrido del Plan de Transporte Metropolitano, pionero en Galicia, que comenzó hace más de dos décadas. «Estamos muy orgullosos de las cinco áreas metropolitanas que tenemos en Galicia porque son fruto de una colaboración con los concellos», afirmó. El área de transporte metropolitano de A Coruña fue la primera, activa desde 2011, y cuenta con 400 líneas de autobuses, de las que 37 están en Arteixo. Fontela destacó que esta cooperación ha permitido desarrollar sistemas más eficientes, adaptados a las necesidades locales, con apoyo económico directo a los usuarios a través de bonificaciones como la gratuidad para los menores de 21 años y para los mayores de 65.
Esa integración territorial también se traslada a la movilidad ciclista. Carlos Calvelo reivindicó el reciente convenio entre Bicicoruña y BiciArteixo: «La relación de movilidad entre A Coruña y Arteixo es continua y muy necesaria». El alcalde defendió una fórmula de intercambiadores en nodos concretos como A Grela, donde un usuario podría dejar la bici de Arteixo y recoger una del sistema coruñés. La orografía del municipio justifica, según dijo, la apuesta por bicicletas eléctricas.
En esa misma línea, Judit Fontela remarcó que la bici es un pilar de la Estratexia Galega de Mobilidade, dotada con 4,4 millones de euros. «Desde su inicio en 2022, hemos dado ayudas para la compra de bicicletas eléctricas. Subvencionamos entre el 50 y el 70% del valor. Es un programa pionero», indicó.
Dorado, por su parte, subrayó que las empresas deben adaptarse con flexibilidad a las demandas sociales: «Escuchar a la población, analizar el sistema de transporte que se necesita y después adaptarlo. Es complicado acertar a la primera», señaló, para apostar a continuación por una alianza estratégica entre operadoras, Xunta y concellos.
La segunda mesa del foro se adentró en los aspectos técnicos, energéticos y de análisis de datos que sustentan las políticas públicas de movilidad. José Manuel Álvarez-Campana explicó la experiencia de BiciArteixo, lanzada a finales de 2023: «Tenemos más de 50.000 usos en poco más de un año y más de 600 usuarios». De cara al futuro, el servicio se ampliará con 100 nuevas bicicletas, todas ellas eléctricas, y 20 estaciones más.
El investigador Alfonso Orro, del Laboratorio de Movilidad Sostenible de A Coruña, puso el foco en la importancia de los datos. «La idea es aprovechar la gran cantidad de información que existe y concentrarla para realizar estudios que mejoren el transporte», explicó. Su equipo ha realizado entrevistas a los conductores de autobuses de la ciudad de A Coruña, análisis del impacto de la pandemia o estudios sobre los desplazamientos de la comunidad universitaria. «La movilidad y el transporte también son predecibles. Podemos anticiparnos», afirmó.
Orro defendió que la transición hacia una movilidad sostenible ya es irreversible: «El futuro ya está aquí. La clave es la eliminación de todas las barreras. Lo que quiero como usuario es llegar de un punto a otro sin complicaciones», apuntó. A su juicio, el coche privado debe dejar paso al vehículo compartido y a una intermodalidad eficaz entre bicicleta, autobús y otros modos de transporte público y colectivo.
La electrificación fue el eje de la intervención de Borja Cancela, de Iberdrola. «Es necesario potenciar la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos», defendió, aunque matizó que los nuevos modelos ya tienen autonomías superiores a los 400 kilómetros, por lo que el foco debe estar en los puntos de recarga privados. «El año pasado tuvimos más de 2 millones de recargas en toda España. En Galicia, Iberdrola tiene el 30% de los puntos de recarga», señaló. Cancela insistió en que la electrificación del transporte urbano es «la medida más eficiente» desde el punto de vista tecnológico y económico: «Un autobús eléctrico ahorra un 70% por kilómetro respecto a uno de gasoil y un 30% en mantenimiento. Aunque son más caros, se amortizan en los primeros años».
Orro concluyó que el diseño de las ciudades ya ha cambiado: «En el siglo pasado las ciudades se pensaban para el coche, ahora ya se piensan para los ciudadanos, para los ciclistas…».
Por su parte, Álvarez-Campana reflexionó sobre el cambio cultural que supone el auge de la bicicleta eléctrica: «Antes era algo marginal. Ahora la gente no tiene inconveniente en decir que la usa. Es una revolución. Nuestro usuario más mayor tiene 73 años».
El Foro de Movilidad Sostenible organizado por LA OPINIÓN dejó claras varias ideas: que la colaboración entre administraciones y empresas es clave, que la tecnología debe estar al servicio del ciudadano y que no hay una única solución, sino un conjunto de medidas que van desde la bicicleta eléctrica al autobús metropolitano, pasando por la electrificación del transporte. Como dijo Alfonso Orro, «el futuro ya está aquí». Ahora se trata de hacerlo accesible, eficiente y justo para todos.
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- El Deportivo se lanza con músculo económico a por un central derecho de jerarquía
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- Un joven hereda este «minipueblo» en Galicia y busca vecinos: casas en venta por 7.000 euros
- Rescatado el cuerpo de una mujer en el puerto de Sada
- Víctor Elías se abre en canal y explica por qué decidió denunciar a su madre: 'No aguantaba más
- Pablo Isla: “No ser conformistas se lo he oído decir muchas veces a Amancio Ortega”
- El Deportivo quiere recuperar a Jairo Noriega