Las licencias para nuevas viviendas en Galicia se disparan un 55% este año

El sector pisa el acelerador tras alcanzar en 2024 la mayor cifra en 14 años: 3.578 | A Coruña, en el segundo puesto de la tabla, con 417 en enero y febrero | La rehabilitación crece un 18%

Andamios en la fachada de un edificio de viviendas en A Coruña.

Andamios en la fachada de un edificio de viviendas en A Coruña. / Casteleiro / Roller Agencia

Julio Pérez

A Coruña

El Banco de España confirmó ayer la contundente bajada del euríbor en mayo. Se situó en el 2,081%, frente al 2,143% del mes anterior y, lo más importante para la mayoría de hipotecados, 1,60 puntos por debajo del nivel de hace un año. El indicador de referencia para marcar el tipo de interés de los préstamos variables para la compra de vivienda deja otra importante tregua en el bolsillo de aquellos hogares a los que les toca ahora la revisión de las condiciones, un ahorro de alrededor de 100 euros en la cuota mensual en Galicia. Los expertos no tienen del todo claro cuándo abandonará el umbral del 2%. Todos los ojos apuntan a las próximas decisiones que tome el Banco Central Europeo (BCE). En su última reunión en abril, la institución optó por su sexto recorte consecutivo en los tipos de interés generales —hasta el 2,25%— para contrarrestar la ofensiva arancelaria de Donald Trump. Su presidenta, Christine Lagarde, lanzó otra de esas frases grandilocuentes que pasarán a la historia de la política monetaria: «Debemos estar preparados para lo impredecible».

Al mercado inmobiliario le está sentando muy bien la tijera del BCE al precio del dinero. La firma de hipotecas en Galicia creció cerca del 33% durante el primer trimestre del año (4,879) y las compraventas aumentaron el 14,6% (6.635). El sector intenta afrontar la intensa demanda, acelerada especialmente desde la salida de la pandemia, con un aluvión de proyectos de promoción.

Licencias de obra en 2024.

Licencias de obra en 2024. / Hugo Barreiro

Las licencias concedidas en Galicia en enero y febrero contemplan levantar 637 pisos y casas de nueva planta, un 55% más que en los mismos meses de 2024. Las viviendas a crear en rehabilitación se incrementan un 53%, hasta las 197, según el balance que acaba de publicar el Instituto Galego de Estatística (IGE). Se trata de la mayor cifra de viviendas en un arranque de año desde los tiempos de la burbuja inmobiliaria, consolidando la tendencia que ya se vio a lo largo de 2024.

En edificios construidos desde cero, el número de viviendas previstas el pasado ejercicio en la comunidad ascienden a 3.578, cifra sin precedentes desde 2010, tras un repunte del 26,7% en comparación con 2023 (2.823). Se dieron permisos para 1.263 inmuebles unifamiliares, 2.306 pisos en edificios y 9 son colectivas y no residenciales. En rehabilitaciones fueron 776 viviendas, un 18,3% más que el año precedente (656). Otras 289 se demolieron total o parcialmente. La diferencia entre las construidas y las derribadas arroja una variación neta de 4.065 viviendas en el mercado autonómico.

Los nuevos edificios de uso residencial con autorización de obra suman 834.200 metros cuadrados de superficie, lo que supone un incremento del 16,1% respecto a los desarrollados en 2023. La inversión en el proyecto de ejecución material medró el 15,8% y alcanzó los 431,5 millones de euros. Las plazas de garaje en edificios destinados a vivienda ascienden a 5.900.

Vigo lidera el volumen de viviendas en licencias de 2024 en nueva planta: 610, el doble que el año anterior. En la ciudad de A Coruña son 417, después de un incremento del 36,7%. Sanxenxo se colocó en tercer lugar con 322, un 615% más; en Lugo también se dispararon un 516%, hasta las 271; y un 348% en el caso de Santiago de Compostela, donde se llegó a las 233. El alza en Pontevedra se situó en el 16% (189); bajaron el 11,2% en Ourense); y cayeron el 67% en Oleiros.

Los inmuebles en Vilagarcía de Arousa pegaron un salto del 128% (82); un 170% en Arteixo (73); el 142% en Miño (68); un recorte del 8,7% en Noia; una subida del 44% en Cangas (39); del 216% en Barreiros (38); y el 115% en Carnota. Moaña y Nigrán dejaron descensos del 3,6% y el 47%, respectivamente, ambos con 27 viviendas de nueva planta. Un 40% aumentaron en Ribeira (21); menguaron cerca del 62% en Ames (21); y se expandieron el 600% en Foz (21).

A la cabeza de las rehabilitaciones está de nuevo Vigo (66 viviendas). Le siguen A Coruña (41); Lugo (33), Ferrol (32), Carnota (25), Santiago (22), Cangas (22), Vilagarcía (22), Tui (20) y Sanxenxo (20).

Más allá de las edificaciones residenciales, en Galicia se otorgaron licencias para 172 inmuebles de explotación agraria o pesquera; 92 en el sector industrial; uno para transporte y comunicaciones; 202 almacenes; 6 de servicios burocráticos, 35 de servicio comerciales; y 44 para otro tipo de servicios. En el caso de las obras de rehabilitación, destacan los trabajos en fachadas (702), cubiertas (686) y cimentación (223). Se reformaron o acondicionaron, además, 54 locales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents